“Tenemos el mismo tope en términos nominales, porque sigue teniendo la misma participación en el presupuesto”

El Ministro de Finanzas Públicas Federico Zapata García admitió que se esperaba un déficit menor al del año pasado, pero la recaudación nacional se ve afectada por la sequía y fue necesario ampliar el tope para la emisión de letras. Igualmente aseguró que el tope establecido el jueves por la Legislatura es el mismo en términos nominales, porque tiene la misma participación en el presupuesto, del 5.3% del total del gasto. Aclaró que esto no significa que se vaya a utilizar la totalidad del monto establecido.

Río Grande.- El ministro de Finanzas Públicas, Federico Zapata García, se refirió por Radio Nacional Ushuaia a la modificación de la ley de presupuesto en la sesión del pasado jueves con el fin de incrementar el monto de financiamiento a corto plazo para el ejercicio en curso.

“Cuando presentamos el presupuesto para este año lo hicimos sobre la realidad que estábamos viviendo en 2022, y lamentablemente entrado el año esa realidad no es la que uno planteaba, por lo que hay que tratar de acomodarse rápidamente”, dijo.

“Nosotros preveíamos un déficit menor al del año pasado y uno mismo se autolimitaba con esta herramienta. Lo que se aprobó en la sesión, a solicitud nuestra, fue tener la misma herramienta con el mismo tope en términos nominales, porque sigue teniendo la misma participación en el total de gastos del programa 2022”, afirmó.

“El porcentaje del tope de endeudamiento es el mismo y equivale a un 5.3% del total del gasto. Esta es una autorización que nos da la Legislatura pero no significa que salgamos a hacer una colocación por el total y tampoco sabemos qué va a pasar de acá a fin de año respecto a la absorción del mercado de nuestra herramienta. Uno va estimando cuánto va necesitando mes a mes, cuál es la posibilidad de repago que tiene, y sale al mercado a buscar. Afortunadamente hasta ahora nunca nos pasó que salgamos a buscar en el mercado y encontremos menos, como ha sucedido en otras provincias del país. Siempre tuvimos más demanda que oferta”, destacó.

“El año pasado pensábamos que íbamos a necesitar de menos herramientas de colocación de letras pero, en base a lo que viene sucediendo en el contexto nacional, con una merma muy importante de los recursos de coparticipación, hay que buscar apalancarse a través de esta herramienta y hacernos de los recursos hoy, esperando que en algún momento repunten”, expresó.

 

Déficit estimado

 

Consultado sobre el déficit estimado para este año, indicó que “de acuerdo al momento del año el déficit puede ser mayor o menor. Hoy interpretamos que como mínimo va a ser el mismo del año pasado y no vamos a poder bajarlo a un dígito como habíamos planteado en el presupuesto. Estamos hablando de alrededor de 20 mil millones de pesos, y habíamos estimado que iba a ser el 9% del presupuesto, contra  el 12 ó 13% del año pasado. Por cómo se vienen dando las cosas, la recaudación de la primera parte del año no tuvo un crecimiento por encima de la inflación y se mantuvo en términos nominales. Esto nos hace pensar que en algún momento debería repuntar, en base a la demora que tiene la inflación respecto de los recursos. En la medida que van subiendo los precios, si la actividad crece o se mantiene constante, a la larga crece la coparticipación porque son impuestos al valor agregado y a las ganancias, que son coparticipables”, confió.

“La realidad es que todavía no hemos visto eso y también se dio un hecho importante en el mes de mayo, cuando uno ve un mayor repunte de ingresos por coparticipación. Este mes de mayo no sucedió porque hubo adelantos importantes del impuesto a las Ganancias durante el último trimestre del año pasado”, recordó.

 

Evitar la recesión

 

En cuanto a la posibilidad de que el país caiga en recesión o en estanflación, que implica recesión más inflación, observó que “todo en lo que está trabajando el Ministro de Economía a nivel nacional es justamente para evitar eso. Todavía no se da el hecho pero uno puede suponer que podría suceder. Cuando uno escuchaba el tema de la sequía, no terminaba de entender el impacto que iba a tener, y esto pasa en toda la actividad económica del país. Por ejemplo, alguien que exporta soja y que por la sequía no pudo hacerlo, tampoco construye, no invierte, no se capitaliza, y eso repercute en impuestos y en trabajo, por lo que repercute en la recaudación”.

“La actividad del agro tiene un efecto multiplicador y de derrame. En la medida que hay una actividad vinculada con el ingreso de divisas, eso repercute en mayor actividad económica y aumenta las reservas. Sin reservas en el Banco Central es muy difícil que sea un país productivo, porque para producir reservas hay que importar elementos del proceso productivo en sí”, sostuvo.

“Entendemos que el Ministro de Economía nacional sabe de esta situación y está tratando de evitar la recesión. El SWAP con China evitó que se resienta la actividad de la industria electrónica de Tierra del Fuego, que consume muchos componentes que provienen de ese país. Después hay que ver cómo evoluciona el tema de consumo, pero por lo menos la fabricación no genera mayores problemas”, aseguró.

“No hay que dejar de tener en cuenta que es un año político y hay un montón de especulaciones. Hace poco me preguntaban qué va a pasar después de las PASO y es medio ilógico tener que pensar en la cuestión económica en función de una elección interna, pero la economía está atada a lo que sucede en la política y por eso es tan difícil estimar el presupuesto y proyectar lo que pueda suceder de acá a tres meses”, manifestó.

“Nosotros estamos haciendo un trabajo de optimización del gasto y para nosotros el salario no es un gasto, porque sabemos que hay que pagar los salarios todos los meses. Tenemos que buscar las variables que sí se pueden modificar y a eso me refiero con optimizar el gasto de la mejor forma posible”, expuso.

“Dentro del equipo de trabajo decimos que siempre es muy positivo poder elegir por dónde ajustar. Es complejo cuando eso no se puede”, aclaró.

 

Fondo anticíclico

 

Consultado sobre la posibilidad de tener un fondo anticíclico para morigerar este impacto de la baja en la recaudación, planteó que “lo que suplantaría al fondo anticíclico son estas herramientas a corto plazo y una es la letra. Yo vengo de trabajar en el municipio muchos años y cuando ingresé en 2007 teníamos un fondo anticíclico equivalente a una masa salarial. Sería muy bueno tenerlo ahora, pero tenemos herramientas de corto plazo como las letras y el revolving, que es una herramienta bancarizada, una especie de descubierto. Hay otro que es exclusivamente para el pago de sueldos, que se llama nómina salarial, pero no alcanza la totalidad de la nómina. Uno trata de usarlo lo menos posible porque hay que pagar la tasa de interés”, advirtió.

“Hoy sería muy complicado tener pesos guardados por la inflación y lo que hay que buscar son herramientas para hacer rendir la plata. Tenemos una especie de fondo anticíclico para la obra pública, con parte del producido de los bonos que se pueden utilizar para adelantos provisorios de obras financiadas con fondos nacionales, para no paralizarlas y evitar perjuicios. Cuando hay alguna complicación de remisión de fondos para obras específicas, tenemos autorizado por ley utilizar provisoriamente lo producido de los bonos”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.