“Un momento de disfrute después puede ocasionar miles de hectáreas perdidas”

Así lo expresó la Dra. Natalia Oro Castro, que como parte de la labor de extensión de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, lleva adelante dos proyectos de prevención de incendios, que fueron declarados de interés provincial por la Legislatura. Remarcó la importancia de consultar y saber interpretar el índice meteorológico de peligro de incendios, “que lo encontramos a la entrada de las ciudades, en el parque nacional y en distintos lugares, y se puede consultar en la página de la Secretaría de Ambiente”, dijo. La recuperación de las hectáreas de bosque perdidas demanda más de cien años, estimó, dado que hubo incendios hace 84 años y el bosque todavía no se ha recuperado.

Río Grande.- La Dra. Natalia Oro Castro, docente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, dio a conocer los proyectos sobre incendios forestales que fueron declarados de interés provincial por la Legislatura, en diálogo con FM Del Pueblo.

“Son dos proyectos de extensión que estamos llevando a cabo con varios sectores de la sociedad ante la problemática de los incendios forestales en Tierra del Fuego. Estamos notando que desde hace años están siendo cada vez más frecuentes y sobre todo ha aumentado su intensidad. El último incendio que tuvimos fue en la Reserva Corazón de la Isla y afectó unas once mil hectáreas. Las condiciones climáticas cada vez están propiciando más este tipo de incendios de gran magnitud”, dijo.

“Anteriormente a este incendio nosotros presentamos uno de los proyectos, que salió favorecido, y en febrero de 2023 presentamos otro proyecto que también salió favorecido. Desde entonces estamos trabajando con diferentes actividades en Ushuaia y queremos llevarlas a diferentes sectores de la provincia”, señaló.

Explicó que “son proyectos de prevención, que es una etapa anterior a llegar al combate del fuego. La clave está en la prevención y el lema de nuestro proyecto es que, sin fuego, no hay incendio. Nosotros queremos atacar antes el problema, porque luego ya es tarde. Son miles de hectáreas que se pierden, sin posibilidad de recuperarse en los próximos cien años. Ya tenemos referencia de lugares que se han quemado, que llevan 84 años y ya no son más bosque. Por eso la clave es prevenir, antes de que se produzcan”.

“La Legislatura ya sancionó una ley por la cual se va a poder hacer fuego solamente en los lugares habilitados. El país tuvo una sequía generalizada durante tres años seguidos, desde el 2020 al 2023, por efectos climáticos y en principio explicamos por qué estaba prohibido hacer fuego. Ahora seguimos trabajando e inculcando que hay momentos y lugares donde se puede hacer fuego, y esos lugares están establecidos, sobre todo en campings privados, en campings municipales. Es importante saber cuándo hacer fuego, porque hay días que propician el inicio de un incendio forestal y hay otros que no. Para eso está el índice meteorológico de peligro de incendios, que lo encontramos a la entrada de las ciudades, en el parque nacional y en distintos lugares. Si el índice está bajo o moderado, se puede hacer fuego; pero si está alto o extremo, no se puede hacer fuego. Ese índice es un rango de valores que se le da a la sociedad y está compuesto por mucha más información. Si el índice está alto, cualquier fuego puede desatar un incendio forestal. No está mal el fuego, pero se puede descontrolar y hay un montón de variables que nosotros no podemos controlar, como una chispa que vuele por ejemplo, y pueda desatar un incendio”, expuso.

“Además tenemos suelos que tienen mucha materia orgánica. Son suelos orgánicos que, si están secos, también son combustibles. El índice meteorológico no solamente tiene en cuenta las precipitaciones, la humedad relativa, sino también los vientos. Es un índice que tiene mucho contenido meteorológico y que determina si es probable o no que se produzca un incendio. Por eso queremos inculcar a la sociedad que pueda entender lo que dice este índice, y sepa si se puede o no hacer fuego”, manifestó.

Apuntó que “el índice también lo pueden verificar en la página de la Secretaría de Ambiente, porque todos los días se publica. Un momento de disfrute después puede ocasionar miles de hectáreas perdidas y la recuperación no la vamos a ver nosotros, ni nuestros hijos, ni nuestros nietos”.

 

Escuela por escuela

 

Respecto de la modalidad de esta tarea de prevención, indicó que “nosotros estamos trabajando en escuelas secundarias, donde llevamos adelante un taller de concientización y los chicos son los protagonistas. Tenemos un formulario que los docentes pueden completar y nosotros organizamos el cronograma para poder cumplir con esa demanda. Hasta ahora la escuela más lejos que nos ha pedido que concurramos es la escuela rural de Lago Escondido, y lo vamos a planificar para después del receso invernal. Pueden anotarse a través de nuestro Instagram y las redes sociales de la universidad, que difunden las actividades que vamos haciendo. Si hay escuelas de Río Grande interesadas, coordinamos con ellos para poder asistir, lo mismo en Tolhuin. Cada una tiene una realidad particular y nos interesa llegar a esas escuelas”, afirmó.

“Los incendios no solamente ocurren en el bosque, sino también en pastizales y sabemos que tenemos problemas en Río Grande con incendios de pastizales, que son complicados porque son incendios muy rápidos. Es importante inculcar que no solamente nos estamos refiriendo al bosque sino también a otro tipo de vegetación”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.