“Estimamos que en los próximos diez años vamos a tener proyectos de hidrógeno en marcha”

El ministro de Energía Alejandro Aguirre estimó que como máximo en diez años habrá proyectos de hidrógeno verde en la provincia y confió en que Tierra del Fuego se convierta en un centro de producción de energías renovables para el resto del mundo. Los tiempos podrían acelerarse a cuatro o cinco años, en función de la demanda mundial, que se acrecentó con la guerra de Rusia y Ucrania. Mientras tanto se está preparando el terreno, desde el nivel educativo para formar nuevos ingenieros, y desde la infraestructura para que sea una opción válida para los inversores. Sobre la coyuntura compleja en Ushuaia y Tolhuin, informó que ya llegó un equipo comprado en enero para mejorar la generación en el centro de la isla, y se espera que nación destrabe los créditos que ya están aprobados para el parque de generación de Ushuaia.

Río Grande.- El ministro de Energía Alejando Aguirre participó de las Jornadas de Hidrógeno Verde, Inversiones Sostenibles en Tierra del Fuego y Patagonia, en las que se presentó a empresarios e inversores el potencial que tiene la región para producir este tipo de energía.

En diálogo con FM Espectáculo, dijo que “hace cinco años estamos trabajando para desarrollar este tipo de energía. Nosotros somos productores de hidrocarburos, como el resto de las provincias patagónicas, y tenemos un alto potencial para generar energía eólica. La Patagonia tiene la capacidad de generar hasta tres o cuatro veces toda la energía que hoy genera Argentina. Hay posibilidad de que la energía eólica sobre todo sirva para abastecer en determinados momentos al consumo de las ciudades, pero es una energía intermitente, no es continua, porque funciona cuando hay viento. Se estima un porcentaje de generación muy alto con respecto al hemisferio norte”, aseguró sobre las ventajas comparativas.

“Hasta hace poco tiempo se pensaba incluirla dentro de una matriz de energía fósil y el resto del potencial no se consideraba, porque no había forma de transportarlo a otros lugares del mundo. Ahí es donde aparece el hidrógeno, que permite transformar energía eléctrica a partir de un proceso que se le hace al agua. Ese hidrógeno se puede transportar a los centros de consumo”, aseguró.

Destacó la viabilidad de este proyecto porque “hay una necesidad energética en el mundo, en especial luego de la guerra que se está dando en Europa, y muchos países de ese continente e incluso de Estados Unidos, están pensando en financiar proyectos de estudio para empezar a abastecerse con estas nuevas energías. Ahí aparece el alto potencial que tiene Tierra del Fuego”.

“Nosotros hemos estudiado el potencial económico y el potencial de generación de esta energía, y en esta etapa lo que hemos hecho es presentar el estudio ambiental de todo el territorio. Antes de que venga cualquier proyecto, que son de gran escala, tenemos que visualizar qué parte del territorio va a poder aceptar ambientalmente este tipo de producción”, explicó de los pasos a seguir.

Este estudio previo “es una cuestión inédita, porque generalmente el proponente trae el proyecto y el estudio de impacto ambiental donde va a estar, y genera algunos inconvenientes porque no todo el entorno está preparado para este tipo de desarrollo, por eso nosotros hemos analizado todo el territorio fueguino. El producto final es un mapa, donde tenemos las áreas con baja sensibilidad, con moderada sensibilidad y con alta sensibilidad por sus características ambientales y sociales”, detalló.

“Esto va a permitir mejorar la economía local y la calidad de vida, con una fuente de trabajo nueva que va a ampliar la matriz productiva de Tierra del Fuego. El mapa ya está listo y está hecho bajo un formato de información geográfica, y la etapa que viene es la hoja de ruta, un camino que hay que hacer para que la provincia pueda sostener este tipo de inversiones. Uno es el camino ambiental, otro es el desarrollo de proveedores locales, el desarrollo del entramado académico y tecnológico que necesitamos, la comunicación también, y la cuestión participativa para que estén todos los actores, como las ONG ambientalistas, los trabajadores o los proveedores. Todo esto se tiene que ir armando en el territorio de cara a una nueva economía. Es una industria nueva que va a tener que ser sostenida mayoritariamente por el componente local fueguino y, si tenemos una fuente de trabajo importante, va a haber migraciones hacia ciertos territorios donde esta energía todavía no se produce”, anticipó.

“El Estado va a tener que preparar el territorio, el sistema educativo, el sistema de comunicación, los caminos, la infraestructura para sostener este diseño, y claramente las inversiones van a provenir desde el ámbito privado, por la envergadura, e incluso las fuentes de financiamiento también van a ser del exterior. Las empresas locales tal vez puedan participar en un esquema asociativo”, barajó Aguirre.

“Yo hace dos semanas estuve en un congreso latinoamericano en Chile para exponer y los organismos de financiación van a ser externos, para financiar este tipo de proyectos que son de gran escala. Hablamos de varios miles de millones de dólares y de la generación de muchos puestos de trabajo no sólo en Tierra del Fuego sino en el resto de la Patagonia. Claramente Tierra del Fuego se posiciona junto con el sector chileno de la isla de Tierra del Fuego y Santa Cruz como el sector de los mejores vientos del mundo. Esto ha sido estudiado y así ha sido definido en varios foros internacionales”, subrayó.

Recordó que “la provincia gestionó el año pasado, a través del Banco Asiático, la financiación de un parque eólico en la ciudad de Río Grande. En lo que es hidrógeno, los mercados se están desarrollando muy rápidamente y nosotros estimamos que en los próximos diez años vamos a empezar a ver estas inversiones en el territorio, pero antes hay que prepararlo, con estudios de vientos en la zona, los estudios ambientales, y eso lleva su tiempo. Estimamos que en los próximos diez años vamos a tener proyectos de hidrógeno en marcha en Tierra del Fuego”, pronosticó.

“El objetivo es cumplir con el reemplazo de muchas de las energías fósiles en el 2050. Estamos hablando de una fecha bastante lejana, pero lo que no hagamos ahora en Tierra del Fuego para preparar el esquema económico, social y ambiental, no va a suceder dentro de 26 años. Aspiramos a que en 2050 Tierra del Fuego sea el centro neurálgico en producción de hidrógeno y producción de energía eólica. Va a haber nuevos ingenieros que habrá que formar, porque un ingeniero de 26 años que pueda estar en esa época, todavía no nació”, dijo como ejemplo de la relevancia de adecuar el sistema educativo.

También dio cuenta de la provisión al resto del país. “Argentina tiene el pico de consumo de energía en verano y se producen cortes en Buenos Aires por el uso de aire acondicionado. Para tener idea, en enero se producen 27 gigas de energía y en Patagonia tenemos un potencial de generar 60 gigas de energía eólica solamente. Hay que hacer un trabajo previo para desarrollar ese potencial, y en ese esquema estamos. Necesitamos el gas para transicionar hacia la energía verde y eso va a adelantar mucho los procesos. Lo que dije que podía pasar en 10 ó 12 años puede pasar en 4 ó 5, porque la necesidad energética en el mundo hoy es muy importante. Hoy la Unión Europea está volcando miles de millones de dólares en proyectos piloto de hidrógeno y lo van a financiar en los lugares donde les sea más asequible la energía. Nosotros podemos hacer proyectos donde la inversión sea la mitad con respecto al hemisferio norte, por la calidad de energía que tenemos. Por eso tenemos que prepararnos, para que esos proyectos no se vayan a África o a Oceanía, y ese trabajo hay que hacerlo en este momento”, sentenció.

 

Los problemas de hoy

 

Al margen de los proyectos de gran escala, se lo consultó sobre los problemas tanto en Ushuaia como en Tolhuin para la generación eléctrica, que obliga a tener cortes cuando baja la presión de gas. “Hace un mes se rompió la Rolls Royce y estuvimos cortando clavos para conseguir una plaqueta, y muchos pueden cuestionar que estemos pensando a 30 años en lugar de ocuparnos de esto, pero estamos trabajando en los dos esquemas, en la coyuntura para mejorar el sistema obsoleto que tenemos, y en las energías renovables. El potencial lo tenemos en la zona norte y hay que hacer un interconectado para abastecer a Ushuaia. Ahí tenemos que conversar con las ONG que están en el tema ambiental, para ver por dónde vamos a hacer el interconectado, porque es necesario hacerlo. Para tener factibilidad energética o de gas se necesita interconectar a la provincia. En esto se tiene que poner a trabajar la provincia y todos los actores”, enfatizó.

Por otra parte informó que el viernes pasado llegó un equipo que se había comprado en enero “para darle más sostenibilidad a la generación de energía en Tolhuin. Vamos a tener generación sin cortes y, en el caso de la Rolls Royce se pagó el 10% del panel de control, que está formado por muchas plaquetas que controlan el funcionamiento de la turbina. En agosto hay que pagar el porcentaje restante, porque ya está en construcción. Estimamos que para agosto va a estar finalizado el panel y hay que hacer otro desembolso, de 400 mil dólares. En medio estamos en tratativas para enviar dos técnicos de la DPE a Siemens, para capacitarse en el uso de este panel de control y ponerlo en operación lo antes posible. Estamos buscando distintas fuentes de financiamiento para ver si las podemos obtener, como es el caso del Fideicomiso Austral, o el crédito del CAF que estaba aprobado. Este financiamiento está aprobado y detenido en nación, para poder hacer los recambios de muchos elementos que necesita la Rolls Royce y los otros equipos que están generando. Si hubiera necesidad, estamos analizando traer equipos durante la etapa de más consumo, que va a ser en invierno. Esos son equipos a gasoil que pueden estar en una semana, para tener tranquilidad hasta que se haga el mantenimiento completo del parque de generación de Ushuaia”, dijo.

“También estamos teniendo conversaciones estas semanas con la industria local y los centros invernales, para empezar a armar algún tipo de esquema público-privado para hacer los desembolsos de lo que se necesita de energía. En esta semana ya vamos a tener las nuevas autoridades de Terra Ignis y la idea es armar un plan de negocios y esquemas asociativos donde participe Terra Ignis como generadora, asociada con privados para poder tener estos equipamientos y el mantenimiento que hay que hacer”, concluyó.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.