Caída del empleo privado y las importaciones por baja actividad industrial

En Tierra del Fuego el empleo privado disminuyó un 9.2% y las importaciones se desplomaron un 62.1% interanual, por la caída de la actividad industrial. A pesar de todo, el consumo de gas en Tierra del Fuego sigue siendo de los más altos en Argentina, según revela el Monitor FINNOVA.

Río Grande.- Con respecto al impacto de la caída de importaciones y su efecto en el empleo, desde FINNOVA señalaron que en enero de 2024, las importaciones experimentaron una drástica caída del 62.1% en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando una de las disminuciones más agudas a nivel nacional. Este descenso se atribuye principalmente a un freno en la producción manufacturera.

Los sectores más afectados son aquellos que suministran a las industrias electrónica y química. En el primer trimestre de 2024, la producción de la industria electrónica se desplomó un 64.3% interanual, con algunos productos específicos sufriendo reducciones de hasta el 80%.

Esta contracción no solo ha impactado las importaciones, sino también el empleo. En febrero, el empleo asalariado privado disminuyó un 1.1% mensual y un 9.2% interanual, representando la segunda mayor caída en el país. Esta tendencia refleja la severa repercusión económica y laboral que la reducción en la actividad manufacturera está causando.

 

Análisis de precios en mayo

 

En mayo, tanto a nivel regional como nacional, se observó una desaceleración en la inflación mensual, lo que indica una reducción en el ritmo de aumento de los precios. En la región patagónica, los precios aumentaron un 4,5% respecto al mes anterior, un 283,4% en comparación con el mismo mes del año pasado, y acumulan un incremento del 73,1% en lo que va del año. A nivel nacional, la variación mensual fue similar, con un aumento del 4,2%, una tasa interanual del 276,4%, y un acumulado del 71,9%.

En la región patagónica, los precios que más subieron en el último mes fueron los de “Comunicación” (10,4%), “Educación” (9,1%) y “Bebidas alcohólicas y tabaco” (6,9%).

Por el contrario, los precios que menos aumentaron fueron los de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (2,1%), “Salud” (2,5%) y “Equipamientos y mantenimientos del hogar” (2,6%). Esta variabilidad en la inflación por categoría refleja diferencias significativas en la dinámica de precios dentro de la región.

 

 

 

Consumo de gas entre los más altos

 

Las tarifas del gas sufrieron un fuerte aumento en los últimos meses. Desde diferentes sectores de Tierra del Fuego se han expresadoen este sentido e incluso se presentaron amparos en la Justicia. Los datos del Monitor FINNOVA de mayo ayudan a entender el consumo en la provincia.

Según la información procesada para el informe mensual que realiza FINNOVA, en el año 2023 el indicador de consumo por habitante en Tierra del Fuego alcanzó 4,3 miles de m3 por habitante, en línea con el promedio histórico (4,2) y apenas por debajo del mayor registro alcanzado en 2012 (4,5).

El consumo de gas natural per cápita en Tierra del Fuego se ubica por encima del nivel nacional y también de la región patagónica.

A nivel nacional el consumo de gas por habitante representa apenas el 17,2% del consumo fueguino, alcanzando en 2023 un valor de 0,6 miles de m3 por habitante. En conjunto, las provincias que conforman la Patagonia (excluida la provincia de Tierra del Fuego) registran un consumo de gas por habitante de 1,7 miles de m3 por habitante.

“Ambos registros se encuentran en línea con sus valores históricos. Es posible asociar la mayor dependencia fueguina del gas natural con la mayor exposición a temperaturas extremas durante el invierno”, detallan desde la Fundación.

 

El desafío del autoabastecimiento

 

Un indicador relevante es la relación producción-consumo de gas natural. Esta es una medida del grado de autoabastecimiento del servicio. Si el indicador arroja valores menores a 1, esto significa que se produce una cantidad menor a la consumida, por lo tanto, es necesario adquirirla desde otra provincia o país, y si el valor es superior, existen excedentes que pueden comerciarse.

“En la provincia, la relación producción-consumo de gas natural es ampliamente superior a la unidad, aunque con una tendencia declinante. Mientras que en el año 2017 la relación entre la cantidad de gas natural producida y la consumida era de 6,6, dicho valor disminuyó todos los años, con excepción del 2018, hasta alcanzar en el 2023 un valor de 3,4. Esto se encuentra en línea con lo mencionado en informes previos acerca de la merma en la producción de gas”, indican en FINNOVA.

Es importante destacar que, al no estar conectada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), Tierra del Fuego mantiene un pleno autoabastecimiento de energía.

 

Hidrocarburos: Un esperado crecimiento mensual

 

Analizar la situación de los hidrocarburos en Tierra delFuego es clave para entender el consumo y el autoabastecimiento.

En marzo, la producción de petróleo se registró en 18.987 m3y la de gas en 229.506 miles de m3 (Mm3). Esto supone un crecimiento mensual, en ambos casos del 14,1% y 5,1%, respectivamente.

“De esta manera, la producción de petróleo rompe su racha bajista, y crece por primera vez en 4 meses. Por su parte, la de gas anota el segundo crecimiento mensual, luego de que en febrero se registre un crecimiento mensual del 52,7%”, según los datos del monitor FINNOVA de mayo, aunque aclaran que “más allá de estas tendencias recientes, esto no es suficiente para revertir la trayectoria anual previa; en ambos casos continúa la caída interanual. La producción de petróleo se situó un 14,5% por debajo del registro de marzo de 2023. El gas, por su parte, se encuentra un 6,2% por debajo”.

Estos registros consolidan el primer trimestre más bajo para ambos hidrocarburos desde que se tienen datos disponibles (enero de 2001).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.