Presentaron estudio de impacto ambiental para la búsqueda de petróleo en la Cuenca Malvinas

Se trata de los bloques MLO 123 y 124 de la Cuenca Malvinas Oeste ubicados a 100 kilómetros de las costas de Tierra del Fuego. El Gobierno fueguino participó de la audiencia organizada por la Subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior.

La Subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior llevó a cabo una nueva audiencia pública sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de exploración sísmica 3D para la adquisición de datos de las áreas MLO 123 y MLO 124, ubicadas en la Cuenca Malvinas Oeste dentro de la Plataforma Continental Argentina, a 100 kilómetros de las costas de Tierra del Fuego.

El informe fue presentado por la empresa TGS Investments quien opera en el país como Nopec Geophysical. El objetivo es generar las actividades exploratorias necesarias para detectar el potencial hidrocarburífero de la zona.

La adjudicación del área fue realizada en 2019 por el Estado Nacional dentro de la Ronda Nº 1 de exploración para la búsqueda de hidrocarburos. Las tareas consisten en adquirir 3.000 kilómetros cuadrados de sísmica 3D.

Los trabajos de la etapa inicial serán realizados por Nopec. Total Austral, YPF y Equinor son titulares del correspondiente permiso de exploración. A su vez, Total Austral será la operadora. El proyecto incluye el Área adyacente MLO 124 con otro consorcio, operado por la italiana ENI.

 

La audiencia

 

La subsecretaria de Ambiente, Ana María Vidal de Lamas, aseguró que “la Argentina está ante una oportunidad única e irrepetible de indagar sobre su potencial en materia de yacimientos marítimos de gas y petróleo con posibilidades de explotación. Con todas las prevenciones y cuidados ambientales, planes de gestión ambiental responsables y controles contundentes, se logrará así el ingreso de divisas que tanto se necesita, sin dañar el ambiente o la biodiversidad”.

En la instancia pública estuvieron presentes Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes; Eduardo Oreste, subsecretario de Combustibles Gaseosos; y Andrea Bianchi, secretaria de Ambiente del Ministerio de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego. También, contó con la participación de representantes de empresas, instituciones, cámaras y ciudadanos que hablaron a título personal.

Vidal de Lamas sostuvo: “Estos proyectos no afectan los compromisos adquiridos por la Argentina en términos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, puesto que la meta de emisiones está prevista para toda la economía y todos los sectores”.

 

Impacto de la actividad

 

Desde el ámbito empresarial, las empresas protagonistas presentaron el Proyecto “Malvinas 3D Phase 2 – Exploración sísmica 3D (Área MLO 123 y 124)”. La vicepresidente para América latina de Nopec Geophysical, Mónica Drotleff, indicó que “desde el 2017, la compañía ha estado presente en la Argentina, donde ya tenemos experiencia en la adquisición de datos sísmicos multiclientes, bajo los más estrictos estándares de protección”.

Desde la misma empresa, Francisco Colina, gerente de Desarrollo, presentó los aspectos técnicos del proyecto. Entre ellos, un protocolo de monitoreo acústico y avistamiento de fauna, que detiene la actividad hasta que los animales se encuentren fuera de la zona de mitigación. “Es fundamental garantizar el cumplimiento de regulaciones y normas internacionales que promueven la protección del medio ambiente y la seguridad operativa”, aseveró.

Por su parte, Catherine Remy, directora general de Total Austral, habló del proyecto en representación de la compañía: “El contexto presenta a la Argentina una ventana única de oportunidades para avanzar con la exploración offshore. Es imperativo acelerar el desarrollo de una matriz de energía descarbonizada, y eso debe ir de la mano de un sistema energético que siga satisfaciendo la demanda global de energía”.

En esa misma línea, Remy sostuvo que “el gas y el petróleo seguirán siendo necesarios por las próximas décadas ya que la población mundial crece, así también la demanda de energía. En el actual escenario de transición energética, el gas natural es imprescindible dada su menor huella de carbono, en particular contra el carbón”.

 

El desarrollo del offshore

 

Sebastián Arismendi, gerente de Exploración Offshore de YPF, planteó: “Se pueden lograr operaciones correctas en términos de calidad de datos y absolutamente seguras y responsables en términos ambientales.”

En ese sentido, relató su experiencia con la fauna marina durante la adquisición de la sísmica en el bloque CAN 102 (Cuenca Argentina Norte) en que los observadores avistaron 38 veces mamíferos marinos y en cada ocasión “se detuvieron completamente las operaciones”.

Para esta consulta, además de autoridades y empresas, participaron instituciones profesionales sin fines de lucro, cámaras y representantes de la comunidad científica, académicos, y miembros de la sociedad civil.

El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) estuvo presente a través de un escrito en el que Eduardo Abriata dejó su apoyo asentado a través de sus ideas principales en la importancia de continuar explorando y desarrollando los hidrocarburos en la Argentina, tanto para el país como para el mundo en general en un marco de creciente demanda de energía y donde los recursos offshore tienen importancia creciente en la economía local.

Asimismo, Abriata resaltó que “estas actividades son compatibles con un ambiente protegido y con una transición energética confiable si se explora bajo estrictas normas de seguridad y estándares internacionales, lo cual permite gestionar un creciente desarrollo de nuestro país y un abastecimiento confiable del mercado internacional”.

Fuente: Econojournal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.