Brisighelli lamentó la mala imagen que queda del destino Ushuaia

El presidente de la Cámara de Turismo expuso los inconvenientes que están teniendo los alojamientos y los restaurantes por los cortes de luz en la capital fueguina. Algunos grandes hoteles tienen grupos electrógenos, pero no todos, y parcialmente pueden sostener su estructura, pero la imagen que le queda al turista perjudica al destino Ushuaia. En el caso de los gastronómicos se complica más, porque se pierde la cadena de frío con los cortes prolongados. Brisighelli espera que el Estado haga las inversiones que se necesitan para no tener los mismos problemas en la próxima temporada. Las expectativas para este invierno son moderadas y no habrá una afluencia extraordinaria de turistas como el año pasado, porque Argentina se volvió cara para los extranjeros y los argentinos que tienen posibilidad de viajar, pueden optar por ir al exterior, ante costos casi equivalentes.

Río Grande.- El presidente de la Cámara de Turismo, Ángel Brisighelli, se refirió al impacto negativo de los cortes de luz en plena temporada, que han afectado a varios sectores. “Todos hemos caído en la volteada, hoteles grandes y chicos, en algunos porque caen en los turnos de corte. No se ha cortado puntualmente a los grandes hoteles sino a los grandes consumidores, y ahí caen en la volteada los alojamientos. En este momento hay cortes rotativos, que de por sí son graves. En los hoteles se aloja principalmente turismo y aquel que viene de paseo lo que menos quiere son problemas. Quiere pasear, disfrutar y que todo esté bien. Llegar a Ushuaia y encontrarse con que los hoteles no tienen luz, obviamente no es la mejor propaganda que podemos tener”, manifestó por Radio Provincia.

“En el caso de los hoteles más grandes, la mayor parte tiene grupos electrógenos auxiliares y cuando hay cortes de luz mantienen funcionando por lo menos la estructura básica del hotel. La gente aunque sea tiene luz, puede calefaccionarse, puede bañarse y tener agua caliente. Como en cualquier casa, cuando se corta la luz no funcionan las bombas, las calderas, no hay calefacción, no funciona nada, no hay internet, no hay nada”, planteó.

“Los hoteles más grandes están un poco más protegidos, pero no todos, porque tienen grupos electrógenos que les permiten mantener parcialmente el hotel en funcionamiento. Los alojamientos más chicos, de una, dos o tres estrellas, son los que están más afectados porque no tienen grupos electrógenos auxiliares. Es una cuestión costosa, requiere de un sitio especial para instalarlos y no es tan fácil para un establecimiento pequeño. Los pasajeros reciben el 100% de la molestia como recibimos todos los habitantes de Ushuaia cada vez que nos cortan la luz. A la hora de preguntar a esos pasajeros sobre su satisfacción respecto del viaje, evidentemente los niveles de satisfacción empiezan a quedar lejos de la expectativa que tiene todo el mundo, tanto el pasajero como nosotros por el servicio que estamos dando”, sostuvo.

“Hoy en día que estamos todos hiper conectados, en el momento en que se produce un corte de luz en la zona de las oficinas, no se puede trabajar directamente. En mi empresa cuando la luz se corta nadie puede hacer nada porque todo está en las computadoras. Es tiempo totalmente perdido. Los establecimientos gastronómicos también tienen los mismos problemas, porque hay equipamiento en las cocinas que funciona con electricidad. Podrán tener iluminación de emergencia en el salón, pero muchas cosas no funcionan. En general en gastronomía cuando estos cortes se hacen muy largos, empiezan a aparecer problemas serios en el mantenimiento de las cadenas de frío. Todo el material que hay en los freezers se tiene que utilizar de emergencia o descartarlo”, advirtió.

Respecto de las acciones que han llevado adelante como cámara empresaria, dijo que “hemos presentado hace unos días, cuando hubo problemas con la turbina Rolls Royce, una nota expresando nuestra preocupación. Desgraciadamente sabemos que no es un problema de solución rápida. Hemos estado hablando con la gente de gobierno, nos ha recibido la gente de Energía y nos han dicho que esto es un problema que no va a tener solución en este invierno, lo cual desgraciadamente estamos confirmando ahora. Vamos a seguir teniendo este problema y esperamos que por lo menos para el invierno que viene tengamos una mejora en esta situación y no tengamos condiciones tan complejas”, reclamó.

“Esto es producto de no haber atacado el problema hace muchos años, no es algo que no se hizo en los últimos seis meses. Son muchos años de no inversión y en este momento el problema está haciendo eclosión. Esperamos que en algún momento se empiecen a tomar las medidas para revertir la situación, porque si nunca empezamos, nunca vamos a terminar”, sentenció.

De parte del Estado “hay gastos que hay que hacer en forma permanente, y hay que tener la convicción de que esos gastos son necesarios a futuro. Si no se hace el gasto hoy, en el corto plazo no se ve ninguna ventaja, pero el largo plazo en algún momento llega. Ahora estamos en un problema serio por la falta de inversiones en los últimos doce o quince años”, reiteró.

“Esto es una cuestión que afecta a todos los sectores, porque cualquier persona que se ha quedado sin luz, sea una empresa, un pequeño establecimiento gastronómico o una casa privada, está en la misma situación de daño en su calidad de vida. Con las temperaturas que hace en Ushuaia, quedarse sin luz y calefacción es una reducción importante en la calidad de vida de cada uno. Todos deberíamos estar reclamándole al Estado las inversiones en infraestructura que son necesarias. Muchas veces las prioridades que tiene el Estado o las urgencias son otras. Hoy quizás aprieta el zapato por otro lado, se deciden solucionar los problemas de corto plazo y los de largo plazo nunca los terminan atacando”, cuestionó.

 

Además, sin agua

 

Paralelamente hay problemas con el abastecimiento de agua potable y esta semana la DPOSS dijo que no está en condiciones de darle agua a toda la ciudad. En el caso del turismo, “todavía no es un problema grave en los hoteles –dijo Brisighelli-. Hay cortes pero los hoteles en general tienen reservas de agua importantes y no se han producido situaciones de quedarse sin agua. Es un indicativo más de la debilidad que tiene toda la oferta de servicios públicos en la ciudad, y es un problema más de los tantos que tenemos”.

 

Expectativas moderadas

 

Respecto de las perspectivas para la temporada invernal, no se espera la afluencia extraordinaria del año pasado. “La temporada fuerte todavía no ha empezado, porque empieza con el inicio de las vacaciones de invierno. En este momento estamos viendo una temporada que no va a ser mala. Siempre hay que tener cuidado con las comparaciones y yo no creo que este año vayamos a tener números mejores o similares a los que tuvimos el año pasado. Va a ser una temporada más pobre indudablemente, pero también tenemos que tener cuidado en las comparaciones porque la temporada del año pasado fue extraordinaria, no fue una temporada normal. La comparación deberíamos hacerla con otros años, como los inviernos previos a la pandemia. Comparado con esos años, creo que estamos en una temporada que no es mala, pero no va a ser una temporada histórica”, adelantó.

“La composición del mercado sigue siendo la misma, por supuesto siempre aparecen algunos otros turistas minoritarios de otros destinos, pero el número lo siguen generando el turismo nacional y el turismo brasileño. Desgraciadamente para nosotros, en este momento son dos mercados a los que no favorecen las condiciones económicas de Argentina. En el turismo nacional hay inflación, aumento de costos, y hay una retracción en el consumo. Aquellos que están en condiciones de viajar, encuentran que los costos para viajar al exterior se han igualado con los costos del turismo nacional. El año pasado era extremadamente caro viajar al exterior y hoy es más o menos igual de caro el turismo en el exterior que en Argentina. Al turismo brasileño el año pasado le era extremadamente económico viajar a la Argentina y hoy ya no lo es tanto. Son dos mercados a los que el contexto económico no los ayuda demasiado. Con estas cartas nos ha tocado jugar y trataremos de hacer lo mejor que podamos”, concluyó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.