Iglesias señaló que “lamentablemente los guarismos para el segundo semestre se van a incrementar”

Así lo marcó el presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luís Iglesias, ante el crecimiento de la tasa de desocupación en Tierra del Fuego que durante el primer trimestre del año fue del 5,6%. Resaltó que “hoy tenemos la mitad de la gente empleada en las industrias, tanto electrónica como textil, con respecto a hace dos años atrás”. Además indicó la “depreciación del salario respecto a hace un año, lo cual hace que el consumo disminuya”.

Río Grande.- El presidente de la Cámara de Comercio de esta ciudad, José Luís Iglesias, se refirió en dialogo con FM del Pueblo con relación a la tasa de desocupación en los primeros meses del año en la provincia que rondó el 5,6%, siendo que la media nacional fue del 7,7%.

Siendo que la desocupación incide directamente en el consumo y por ende en el desempeño de los comercios, Iglesias dijo que “lo evaluamos con el gremio, el secretario general Daniel Rivarola estaba reflejando que había una pérdida de un puesto de trabajo por día en este año, nosotros pensamos que estos guarismos se van a incrementar en el relevamiento para el segundo semestre, no se dice, pero está”.

En este sentido dijo que “en esta ciudad todos sabemos cuántas personas están buscando trabajo y cuántas personas tienen una calidad de salario que es notoriamente inferior, si lo analizamos indexado, con la que tenían el año pasado”, dijo, al tiempo que agregó que “hoy estamos a la mitad del empleado registrado en las fábricas en comparación a hace dos años atrás, entonces, evidentemente, eso va a impactar y todos los colaterales de servicios que trabajaban, tanto en las textiles como en las empresas electrónicas, en algún lado están tratando de ver cómo sobreviven, por eso se pidió en febrero la emergencia comercial porque sabemos que esto no es un chicle, verdaderamente cuando se termina la disponibilidad de ingresos familiares, repercute no solo en la demanda y en el consumo, sino en lo social, en la contención social, por lo tanto hay que tratar de ver cómo se puede paliar para situaciones que se están dando, donde está muy clara toda la parte de salud, se incrementan los costos de educación, de transporte, de todas las variables, menos evidentemente de los ingresos familiares en nuestra ciudad”.

 

Profundización de la recesión

 

Con relación a la profundización de la recesión, puntualizó que a la recesión la notas cuando “ves cómo rápido se te agota el cupo de tu tarjeta, la gente lo ve en eso, cuando quiere comprar, se da cuenta que ni en 22 cuotas llega, no solamente por el tema de los mínimos, o los que no pueden pagar el plan del auto porque se les fue muy lejos la cuota o el seguro, se empiezan a caer las posiciones de reserva que tenía la gente habituada a estos temas”.

Resaltó también el costo del pasaje aéreo señalando que “aquellos que tenían contempladas las vacaciones de invierno, evidentemente tenés que hacer los números finitos, y sino cierro los ojos y voy igual y a la vuelta veo, porque verdaderamente en seis meses se ha cambiado mucho”.

 

Tarifas de gas y luz

 

Con respecto a las tarifas de gas y de luz, sostuvo que “están en la zona gris, algunos lo pagaron, otros no, no se lo van a cortar, pero lo que haces es diferir el problema para dentro de tres meses, pero la situación verdadera es que uno observa como dirigente, como parte de la Cámara, que nosotros importamos el gas de Bolivia a un precio tres veces superior al que sacábamos de acá, de los 7 dólares, y por otro lado después nos cobran el gas que nosotros enviamos para arriba, que lo reciben a un precio la Nación y nos cobran a nosotros en la tarifa de gas a un precio diez veces superior”.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.