Siguen los despidos en el sector mercantil

El secretario General del Centro de Empleados de Comercio, Daniel Rivarola, se refirió a la pérdida de puestos de trabajo en el sector. Advirtió que, en el primer semestre, tuvieron 334 despidos solamente entre quienes se encontraban registrados. A ese número, se debe sumar quienes se desempeñaban como trabajadores sin registrar y también fueron desafectados. Mencionó que la posibilidad de bajar los precios u ofrecer ofertas, sería una alternativa para reactivar las ventas. También comentó como está afectando la pérdida de puestos de empleo en otros sectores, entre ellos la industria. 

Río Grande – El secretario General del Centro de Empleados de Comercio, Daniel Rivarola, al ser consultado en FM “Del Pueblo” sobre la situación del sector, comenzó señalando que “lamentablemente, tenemos ya casi a diario la consulta de un compañero despedido por su liquidación final o con los principios de acuerdo que algunos empresarios pretenden con el obrero, para la desvinculación”, indicó el dirigente mercantil.

Señaló que “lamentablemente esta situación continúa” y luego mencionó que van “registrando los compañeros que nos visitan con estas consultas o con telegramas en mano ya y llevamos, en lo que va de 2024, en este semestre, 334 compañeros despedidos. Es un número muy alto, representa, calculamos que ya el veintipico por ciento de nuestro padrón normal y habitual, casi el 30 por ciento. Son compañeros que estaban registrados y hoy no tienen empleo y calculamos que puede haber algún número más, en virtud del empleo no registrado que está reinando desde hace un tiempo en Tierra del Fuego, sobre todo Rio Grande y Tolhuin”, mencionó Rivarola.

En ese mismo sentido, el titular del CEC dijo que “Es un número altísimo, que no teníamos desde la época de 2001, 2002”. Después comentó que “Los meses más complejos fueron marzo-abril. Ahí es donde empezó la falta de ventas, la reducción justamente de horarios y hasta que terminaron, son los meses con mayor cantidad de bajas”, reiteró.

Sobre las expectativas de revertir la situación, señaló que “acá no hay muchas vueltas, si no hay una modificación general del sistema, una mejora general. O sea, vos podés hablar con un empleador que intenta vender más, planteamos a veces el tema de bajar los precios a los efectos de activar un poco la venta, que ya se ha demostrado que en dos o tres comercios que lo han hecho han limpiado parte de su mercadería retenida, en virtud de bajar los precios y eso ha servido, pero no es lo cotidiano, no es lo normal”, remarcó.

Rivarola comentó que “en la medida que no se generen salarios o se frene un poco el índice inflacionario real, el que se publica, la gente no consume. Está consumiendo alimentos y los que consumen ropa es solo lo necesario para el trabajo o la escuela”, afirmó el titular del CEC. Daniel Rivarola, mencionó que “lamentablemente, lo que se nota es como todos empiezan a achicar lo que consumen o por lo menos que sea solo lo necesario para subsistir y, obviamente, yo estoy hablando nada más del sector comercial, independientemente de quienes se han quedado sin el ingreso”.

“Estas 300 personas no están consumiendo, consumen lo mínimo en virtud de su indemnización mes a mes, pero son clientes que dejan de asistir a los negocios, de la misma manera todo el personal de la industria, y hablo de la industria en general, no específicamente un sector, que no ha sido recontratado o ha sido despedido, entonces tampoco está consumiendo ese sector, Entonces, con una inflación que no acompaña el crecimiento de los salarios, el asalariado también empieza a reducir gastos viendo que ya no le alcanza de la misma manera”, advirtió el sindicalista.

Rivarola igualmente recordó que son “un sector de servicio, eso no lo podemos revertir, salvo que hagamos algún tipo de oferta, que es un sinceramiento de precios que en algún momento fueron elevados en forma excesiva. Porque cada vez que sube el dólar suben los precios, baja el dólar y no bajan, entonces empieza la oferta del 2×1 que obedece a la segunda mercadería al 50%, obedece a una remarcación. No es una oferta exagerada, sino que es una manera de tratar de vender a precios reales, pero ahora nuevamente con un incremento del dólar, con un incremento de la nafta, calculamos que los índices inflacionarios van a modificarse de manera ascendente de acá en adelante”, señaló finalmente el titular del CEC.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.