“Me parece muy necio querer ignorar cuál era la realidad del país hasta fines de 2023”

El legislador de FORJA Federico Sciurano hizo un reconocimiento del trabajo realizado por el presidente Milei en materia de macroeconomía y calificó de “necios” a los que pretenden cargar todas las tintas de la crisis en el gobierno nacional. Recordó que, como intendente, no se manejaba con fondos nacionales, sino que las obras se hacían con recursos propios. Instó a marcar prioridades y advirtió que en esta coyuntura varios temas van a quedar relegados. Los que hay que abordar en lo inmediato son la OSEF y la generación de empleo.

 

Río Grande.- El legislador de FORJA Federico Sciurano hizo una reflexión a partir del discurso del presidente Javier Milei y en principio consideró que “pretendió justificar ciertos excesos a partir de resultados económicos. Debe haber un equilibrio entre el desarrollo económico y la institucionalidad. Parte de lo que vimos en el discurso del presidente habla de esto y da algunas muestras de errores estructurales e institucionales, que pueden poner al país de vuelta en una situación de jaque”, advirtió. 

“Hay dos mundos distintos que tenemos que cuidar, y es que la posibilidad que tenga Argentina de desarrollo económico no confronte con la necesidad de ser un país institucionalmente serio. La institucionalidad es tan importante como el desarrollo económico”, aseguró. 

“El criptogate es un punto delicado pero no es el único. El que está gobernando tiene una responsabilidad muy compleja y tiene que estar a la altura. La presidencia está tomando decisiones correctas en términos macroeconómicos y un costo hay que pagar. Esto genera recesión y el enfriamiento de la economía es lo que permite la caída de la inflación. Eso tiene un costo social y el gobierno nacional debe tener previstos ciertos resortes y contar con políticas de contención social”, planteó. 

Instó a “darle valor a los procesos históricos, porque los municipios nunca tuvimos una dependencia del gobierno nacional para hacer obra pública. Toda la obra pública que hicimos fue con recursos de la municipalidad –recordó-. Por eso hablo de prioridades, y en la prioridad va la toma de decisiones de los dirigentes que tienen la responsabilidad de administrar determinados momentos críticos”.

Tomó distancia de los críticos de las políticas nacionales. “Me parece muy necio de parte de todos querer ignorar cuál era la realidad del país hasta fines de 2023. Teníamos un país prácticamente quebrado, con una inflación del 250% por año y un nivel de emisión monetaria imposible de atajar. Yo no voté a Milei ni lo defiendo, pero pretendo ser un dirigente con sentido común y hablar de las cosas sin importar a quién le toca gobernar. No le puedo echar la culpa de todo al gobierno nacional, porque viene a acomodar una situación macroeconómica que era muy peligrosa para todos los argentinos”, sostuvo. 

 

Discurso de Melella

 

Respecto de su evaluación del discurso del gobernador Melella, dijo que le gustó mucho “la referencia a la infancia y la juventud. Me gustó escuchar al gobernador referenciar al deporte como una estrategia básica para la formación de nuestros chicos. El deporte y la cultura son dos anclajes estructurales muy importantes. Yo valoro la coherencia del gobernador, que ha reconocido obras que se iniciaron en la gestión anterior. Cuando un gobierno cambia de gestión es muy difícil que haya un reconocimiento a lo que se ha hecho bien”, expresó. 

“Hay un rearmado, una reorganización, a partir del cambio a nivel nacional. Eso obliga a repensar y ya lo hizo la provincia el año pasado, con un gran mérito del ministro Devita, que reestructuró la proyección económica del 2024. Los cambios empezaron el año pasado y la provincia dejó de percibir unos 50 mil millones de pesos que se habían proyectado, por estas modificaciones. Otra cuestión fue la reestructuración presupuestaria para 2025, que le quitó a la provincia unos 100 mil millones de pesos y es casi el presupuesto de un municipio. El Ministerio de Economía tuvo la capacidad de reorganizarse y la provincia logró cancelar sueldos, aguinaldos, y además achicamos el stock de deuda”, destacó de la gestión de Devita. 

“La provincia canceló todas las letras que tenía, y eso se ha hecho por la capacidad de manejar el flujo de caja a nivel provincial”, subrayó. 

 

OSEF

 

En lo que respecta a la obra social, sin dudas está a la cabeza de las prioridades de la agenda. “Es un tema neurálgico y prioritario en la agenda de este año. La mitad de los habitantes, entre los beneficiarios y los que no tienen obra social, dependen de la OSEF y necesita de un plan económico. Como déficit para 2024 la obra social proyectó 36 mil millones de pesos, y para 2025 proyecta 56 mil millones, con ingresos por 120 mil millones. El déficit no es solamente una cuestión de administración. Cuando el déficit es mayor al 40%, es mucho mayor el problema”, explicó. 

“Yo entiendo el rol de la oposición, pero hay que darle cierta envergadura a ese rol, porque con una toma de decisiones no se resuelve el problema. Hay que pensar en herramientas no tradicionales, hacer un plan económico de corto, mediano y largo plazo, y en el corto plazo la única herramienta es el subsidio”, dijo, por lo cual la caja continuaría financiando a la obra social. 

“Hoy no se puede pensar un sistema de salud solamente con la estructura pública. El sector privado hizo inversiones importantes que permiten darle contención a la estructura sanitaria de la provincia. Hoy no hay una solución mágica y no se puede canalizar todo por el hospital, porque no sería suficiente. Hay que buscar una fórmula adecuada, que tiene que trabajarse en una mesa y no para los medios de comunicación. Tienen que estar las personas que sepan del tema y puedan sacar un manifiesto adecuado para cambiar la situación que tenemos actualmente. Estamos hablando de salud y esto nos obliga a ser serios, responsables, y por supuesto la política va a estar en medio, pero tenemos que darle un rol constructivo para que no termine de destruir lo que hoy está en proceso”, propició.

 

Salidas creativas

 

Finalmente el legislador recordó el programa PROGRESO como una propuesta alternativa que logró paliar la crisis en pandemia, a instancias de la necesidad de ser creativos ahora para generar empleo. “En los momentos de crisis hay que marcar prioridades y eso obliga a que cosas que no son prioritarias pasen a segundo plano. Hay temas que van a quedar relegados. En eso hay que reorganizarnos, en función de las herramientas que tenemos disponibles, para hacer el mejor manejo y alcanzar los objetivos que una sociedad necesita”, señaló. 

“Aspiramos a que en los próximos años la realidad económica del país pueda cambiar y que algunos guarismos puedan recuperarse. Un tema clave que tenemos por delante es la generación de empleo. Nosotros hicimos un aporte muy importante en la pandemia con el programa PROGRESO. Hoy tenemos que ser innovadores, buscar herramientas no tradicionales, con objetivos comunes a todos. Todos van a decir que sí a la posibilidad de un programa que permita generar empleo. De la misma manera que el PROGRESO, tenemos que encontrar alternativas para que Tierra del Fuego invite a la inversión, y dé seguridad y respaldo”, remarcó. 

“Puede haber una megainversión, como los proyectos hidrocarburíferos, e inversiones más llanas, como la inversión en una cadena de hoteles, que también generan empleo. La única manera de cambiar el status es la capacidad de trabajar en conjunto, porque todos somos el Estado. Si logramos eso, probablemente la crisis actual la podremos atravesar con mayor tranquilidad. Si no, vamos a ir a los tumbos”, concluyó. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.