Así lo destacó el ministro de Educación al referirse a las repercusiones de los dichos del Gobernador. Además, adelantó que se llevarán a cabo una serie de reuniones con el gremio docente para conformar un proyecto de ley y expresó: “Espero que juntos podamos encontrar el camino que planteó el Gobernador, relacionado con la presentación de un proyecto de ley de financiamiento en la Legislatura”.
Río Grande. –El ministro de Educación de la provincia, Pablo López Silva, se refirió al conflicto salarial docente y a las medidas de fuerza llevadas adelante por el SUTEF. En una entrevista con FM del Pueblo, confirmó que durante la jornada del miércoles mantendría una reunión con el Gobernador a las 15 horas con el objetivo de destrabar la situación y avanzar en una posible solución.
“Nos espera un año complejo. El Gobernador en su discurso de apertura de sesión, fue muy claro porque planteó que es un año que tenemos que trabajar todos juntos a los efectos de conseguir una reconstrucción salarial y de todas las necesidades que tiene la provincia. Pero esto se obtiene a través del diálogo”.
En la misma línea, remarcó: “Uno entiende el reclamo que hacen los compañeros docentes ya que los índices de inflación que se dan a conocer muchas veces son mentirosos porque después los vecinos van al supermercado y se encuentran con una realidad totalmente distinta de lo que anuncian”.
“Espero que juntos podamos encontrar el camino que planteó el Gobernador, relacionado con la presentación de un proyecto de ley de financiamiento en la Legislatura, en el cual se pueda establecer un salario mínimo y partir desde ahí, teniendo en cuenta la canasta familiar. Eso lo hablaremos en la reunión de hoy (por ayer) e iremos trazando ese camino de recuperación salarial”, indicó el Ministro.
Lopez Silva, destacó: “Lo importante es seguir manteniendo los espacios de discusión que son las paritarias”. Con respecto, a las expectativas del proyecto para que finalicen las medidas de fuerza dijo que espera que esto sirva para encontrar una solución y aseguró que “la idea es ponernos a trabajar sobre este tema. Las veces que hemos tenido paros y medidas de fuerza, más allá de los anuncios nacionales por el financiamiento educativo, que hoy se sienten cada vez más, creo que solucionando esto, estaríamos resolviendo gran parte de lo que tiene que ver con la comida de los hogares de nuestros docentes”.
Asimismo, comentó que “cuando el Gobernador habla de la transformación educativa, no solo se refiere a los docentes, a la comunidad educativa o a las familias, sino a todas las organizaciones sociales, a los clubes, a los municipios y a las empresas. Cuando estamos todos involucrados todo resulta diferente, se realiza de una forma más comunitaria”.
Sobre la medida de descuento que advirtió el Gobernador, indicó: “El Gobernador planteó que la educación es un derecho y como Estado tenemos que garantizar que se cumpla. Uno entiende el reclamo porque es una necesidad concreta, pero el punto de discusión no puede ser ‘si descontamos o no’, el objetivo tiene que ser de qué manera nos podemos poner de acuerdo para construir el camino de recuperación salarial y evitar las medidas de fuerza. Lo importante es que nuestros pibes tengan clases”.
“Nosotros como Estado tenemos esas dos patas fundamentales, primero que los docentes tengan buenos salarios y adecuadas condiciones laborales, en segundo lugar, que nuestros estudiantes estén en las aulas”, precisó Lopéz Silva.
«Cuando decimos que no alcanza, debemos tomar conciencia de lo que ocurre en todo el país. Muchas veces esto parece importar poco porque la gente se enfoca solo en lo que sucede a nivel local. Sin embargo, era previsible que esto ocurriera con este Gobierno”.
Por su parte, sostuvo que “cuando uno dialoga, no se trata de ver quién tiene la razón, sino de analizar qué es lo más conveniente, y a veces eso no coincide con lo que uno plantea», afirmó. Y agregó: «La democracia consiste en construir junto a quienes piensan distinto».
Finalmente, analizó que “hay que entender que a nivel nacional se tomó la decisión de desinvertir en el sistema educativo. Lo vimos en las universidades, y solamente quedaron los niveles obligatorios con alguna intervención a nivel federal. Lo que se busca es que las provincias se hagan cargo con sus propios recursos del sistema educativo y Gobierno Nacional no tiene ningún tipo de intervención, por eso hay provincias que pueden más que otras”.
Sobre este tema, remarcó el tema de la conectividad y destacó que “hay jurisdicciones que han podido asumir la inversión y pueden pagarla, pero hay otras que no pueden. Con respecto al FONID (el importe que enviaba Nación), hay algunas provincias que pudieron asumir y lo están pagando y otras no. En un país federal es totalmente desigual”.
“Uno pide disculpas a los estudiantes, a las familias y también a los docentes por no poder otorgarle lo que necesitan, pero estamos trabajando con los recursos que tenemos. El compromiso está en buscar el camino de recomposición salarial”, concluyó.