“El tema en común es la disconformidad de los aumentos del 3% al básico”

El secretario de Organización de SIPROSA, Daniel Romero, advirtió sobre el descontento en el sector de la salud por los aumentos salariales otorgados por decreto. Además, alertó sobre la fuga de profesionales debido a los bajos ingresos y el alto costo de vida en Tierra del Fuego, lo que genera una crisis en especialidades clave. Ante este panorama, insistió en la necesidad de establecer una agenda económica que brinde previsibilidad y retenga a los trabajadores de la salud en la provincia.

 

Río Grande. -En diálogo con FM Master’s, el secretario de Organización de SIPROSA, Daniel Romero, se refirió al conflicto salarial en el sector de la salud y advirtió sobre el descontento de los profesionales por los aumentos otorgados por decreto. “La semana pasada tuvimos reuniones en el Hospital de Río Grande, como también en el de Ushuaia, y ayer tuvimos otra reunión de profesionales con aumento de participación e incremento de problemáticas en algunos sectores”.

Romero resaltó: “El tema en común es la disconformidad con los aumentos del 3% al básico, ya que es lo que impacta en el salario del profesional”.

En este sentido, detalló que “el profesional que  no se siente conforme abandona la provincia y el sistema de salud depende del capital humano. Tenemos una población de menos de 5 años que trabaja en la salud pública y que integra el 50 % de la planta permanente, es una población vulnerable con respecto a las vivienda y costos de vida, como también en el tema de formación porque no hay universidades o institutos para acudir”.

“Dentro de las reuniones escuchamos constantemente que se quieren ir. Los que estamos trabajando en la cuestión gremial y que nos interesa la salud pública y el capital humano, queremos trasladar a las autoridades esta problemática y ver qué política se puede lograr para mantener a el profesional en Tierra del Fuego”, indicó.

Consultado en cuantos profesionales ya eligieron irse de la provincia, explicó: “No tengo un numero exacto, no obstante en las reuniones que hemos tenido, los especialistas que están disconformes,  se quieren ir, y esto provocaría un agujero de esa capacidad que tenía instalada la salud para poder brindale al ciudadano esa atención”.

Asimismo, consideró: “En el área de traumatología hay una situación complicada. Además, se están manifestando los profesionales de oftalmología, cirugía y pediatría.  El mismo Gobernador señalo el incremento de la demanda en la transferencia de pacientes del privado al público, y eso crea un colapso del sistema”.

El secretario de Organización planteó que en la actualidad entre los que se fueron y los que se incorporaron “hay una estabilidad, sin embargo, un profesional que viene y se instala  necesita una preparación, entonces cada vez que un profesional se va, deja un espacio que lleva tiempo de adaptación”.

Sobre los salarios, precisó: “El profesional que ingresa, que no es necesariamente un médico, percibe un sueldo de aproximadamente dos millones de pesos, mientras que un especialista ronda los tres millones. Como sindicato, estamos realizando un análisis de la canasta de Tierra del Fuego, ya que el IPEC replica la canasta de la Patagonia, pero en esta no se reflejan con precisión los valores de la inflación. Según nuestros cálculos, el costo de la canasta básica en la provincia asciende a un millón novecientos mil pesos para una familia categoría dos, sin contemplar los gastos de alquiler ni de formación profesional».

«El valor total de la canasta en Tierra del Fuego supera los tres millones de pesos. Si bien estos son montos elevados en el contexto económico actual de la provincia y el país, debemos recordar que los profesionales no se forman en Tierra del Fuego y es necesario atraerlos con salarios competitivos. Actualmente, los valores de las guardias no resultan atractivos, especialmente en un escenario complejo en el que muchos profesionales ni siquiera eligen quedarse en el país», alertó.

Finalmente, habló sobre las reuniones que mantuvo con la Ministro de Salud y dijo que “hemos tenido varias reuniones pero el limitado su poder de acción cuando depende de la cuestión económica. Necesitamos tener una agenda económica para destinar esa política que estamos viendo y que entendemos que el Ministerio comparte porque es fundamental generar previsibilidad al profesional”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.