OSEF: Victoria Vuoto esbozó los lineamientos del proyecto del PJ

La legisladora del PJ mencionó los puntos esenciales del proyecto del bloque que apunta a la sustentabilidad de la OSEF. Uno de ellos se refiere a la posibilidad de los activos de optar por una prepaga o por la obra social estatal, pero al momento de jubilarse deberán hacer uso de las prestaciones de las que aportaron. “No podemos tener trabajadores que no aporten en actividad y que cuando se jubilan utilicen la obra social”, dijo.  Además, se propondría, a sugerencia del Tribunal de Cuentas, una auditoría específica para los beneficiarios de pensiones RUPE, porque es una población que demanda prestaciones y medicamentos de alto costo. Tomó distancia del aumento de aportes, porque “en aportes y contribuciones la obra social está en el promedio nacional, que es del 11,2% y la OSEF tiene un promedio del 12%”. Según su visión no sería ese el problema sino las erogaciones en medicamentos de alto costo, para lo cual propone seguir el modelo de otras provincias y cobrar un coseguro. 

 

Río Grande.-  La legisladora del partido justicialista Victoria Vuoto dio a conocer los puntos principales del proyecto del bloque que apunta a dar sustentabilidad a la OSEF y espera que sea un aporte a la iniciativa que comprometió enviar el oficialismo.

“Hace varios años venimos siguiendo la situación de la obra social y hemos logrado que el Tribunal de Cuentas realice una auditoría. Los resultados fueron informados en los últimos días de diciembre a la Legislatura. El aspecto económico y financiero es central, pero también hay que analizar otros que no fueron abordados en la auditoría, como la política de gestión y el modelo asistencial que debería tener la obra social”, dijo por FM Master’s.

“Estamos trabajando en el bloque en un proyecto de ley de sustentabilidad a largo plazo, porque el informe del Tribunal advierte sobre el peligro de la sustentabilidad futura. El Tribunal dice que merecen una auditoría específica las prestaciones para los beneficiarios RUPE, porque es una población que, por su condición, requiere de prestaciones específicas. Además sugiere un análisis de los medicamentos de alto costo, porque tenemos enfermedades poco frecuentes que son asistidas por medicamentos de altísimo costo. Este tipo de enfermedades se presentan de manera repentina e impactan en la situación económica y financiera”, señaló.

“Nos parece importante encontrar una solución estructural, para no estar saliendo siempre al salvataje de la obra social”, sostuvo. 

Cabe señalar que el gobernador planteó la necesidad de que todos los beneficiarios paguen, no solamente el titular; también que todos los activos aporten a OSEF ante un grupo que aporta a una prepaga, con lo cual coincide la legisladora. “El gobernador dijo que va a mandar un proyecto a la Legislatura y tener una propuesta propia nos permite hacer los aportes necesarios para mejorar ese proyecto. En nuestro proyecto está contemplado que todos los trabajadores en actividad tengan que aportar a la obra social si la van a usar una vez jubilados. No podemos tener trabajadores que no aporten en actividad y que cuando se jubilan utilicen la obra social. La propuesta es que puedan elegir y, si van a tener una obra social privada, una vez jubilados tendrán la obra social privada”, explicó. 

“Estamos manteniendo una serie de reuniones con los representantes de los activos y de los pasivos, y con los representantes del Ejecutivo, para tener la mayor cantidad de estadísticas posible y a partir de ahí pensar qué tipo de ingresos tenemos que contemplar”, informó. 

Respecto de los aportes y contribuciones, no habría que tocarlos. “En aportes y contribuciones la obra social está en el promedio nacional, que es del 11,2%, y la OSEF tiene un promedio del 12%. No pareciera a simple vista que están bajos los aportes y ese no es el problema. Lo que ocurre es que hay fuga de aportes, porque hay activos que no aportan pero gozan de sus beneficios. A la vez tenemos grandes erogaciones en medicamentos de alto costo. Otras provincias que tienen obras sociales provinciales han resuelto los tratamientos de alto costo con un coseguro. Esto lo tienen todas las provincias y es un elemento a evaluar que podría generar un fondo específico para las prestaciones de alto costo”, propuso. 

Con el tema de la farmacia, recordó que planteó en la comisión de presupuesto “un convenio con la Federación Argentina de Farmacias, que es el principal prestador de la obra social. Lo que planteamos es qué rol puede tener el Laboratorio del Fin del Mundo en esto, para actuar como proveedor de la obra social y bajar costos. El gobierno nacional anunció que va a dejar de enviar los retrovirales para pacientes con HIV a las provincias y el Laboratorio del Fin del Mundo puede tener un rol, no solamente pensando en la obra social, sino en un escenario nacional catastrófico que estamos viviendo”, expresó. 

“La obra social requiere de un debate actualmente pero también las proyecciones no son buenas. Tenemos que pensar cómo suplimos la retirada del Estado nacional en una materia tan importante como la salud”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.