“Nosotros seguimos bajo la línea de pobreza”, dijo pereyra

La secretaria Gremial de ATSA explicó los motivos por los cuales llevan adelante medidas de fuerza en los hospitales. Aseguró que los salarios se encuentran “por debajo del costo de la canasta básica. Los compañeros no llegan, algunos están alquilando, se sabe que los alquileres están por las nubes, la canasta básica también está por las nubes, o sea, los compañeros tienen que vivir de guardias para poder hacer un peso más”. Seguirán con asambleas, hasta que se vuelva a convocar a la mesa salarial.

 

Río Grande – La secretaria Gremial de ATSA, Silvia Pereyra, en el marco del plan de lucha que se encuentran implementando se refirió a la situación del sector y el tema salarial, indicando que “nosotros seguimos bajo la línea de pobreza, o sea, por debajo del costo de la canasta básica. Los compañeros no llegan, algunos están alquilando, se sabe que los alquileres están por las nubes, la canasta básica también está por las nubes, o sea, los compañeros tienen que vivir de guardias para poder hacer un peso más”, remarcó.

La dirigente gremial aseguró que dicha situación “tampoco es vida, porque viven dentro del hospital y a veces si se enferman o se van de vacaciones, quedan con el sueldo pelado que tampoco les reditúa y ahí también se ve lo poco que uno cobra, lamentablemente el sueldo es muy bajo”, afirmó la secretaria Gremial.

Respecto de la situación con la provisión de insumos, señaló que “En cuanto a los insumos, abastecen a un lado y desabastecen otro; estamos así dentro de lo que es el hospital. Van llegando de a poco, todo es a cuenta gotas cuando se necesitan en algún sector. Y en cuanto al personal, ha entrado mucha gente, pero se necesita como siempre profesionales. Eso es lo que está pasando, se necesitan profesionales, enfermeros, tenemos enfermeros contratados por dos pesos”, advirtió Silvia Pereyra.

La dirigente de señaló que “también por eso es el descontento de la mayoría de la gente, o sea, hacen el mismo trabajo que un personal de planta y no llegan a los 500.000 pesos mensuales. Entonces, también por ese motivo es el descontento de la mayoría de las compañeras y los compañeros del sector”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.