Garófalo advirtió que no se podrá competir si la mercadería entra a precio de dumping

El impacto sería tanto en Tierra del Fuego como en el continente, por los precios bajos que maneja el extremo oriente. Por el momento las industrias más afectadas serían las del continente, donde habrá caída de mano de obra. En Tierra del Fuego no hay aranceles y el efecto podría ser neutro. “El problema que tenemos hoy es que el mercado no está respondiendo como sería necesario y eso se nota en la venta de las empresas, y es crucial cómo se define la baja de beneficios para saber qué va a pasar con la industria textil fueguina”, dijo. Hoy la principal preocupación pasa por la rebaja de beneficios que establece el decreto de prórroga, porque hay” interpretaciones muy diversas con respecto a lo que insinúa la autoridad de aplicación. Para nosotros no cabe duda de que esta rebaja es un promedio de alícuotas de los beneficios que gozan, y nación habla de un cupo en pesos no actualizable. Estamos en las antípodas y nadie ha escrito cómo va a ser esto”, señaló.

Río Grande.- El titular de CAFIN, licenciado Alberto Garófalo, fue consultado en el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia sobre el anuncio del gobierno nacional vinculado con la reducción de aranceles de importación para ropa, calzado, telas e hilados. Indicó que “esta es una situación por la que ya hemos pasado en otros tiempos y, cuando se abren importaciones, Tierra del Fuego sufre por motivos distintos al resto del país. Con los costos logísticos que tiene la provincia, la cuestión impositiva viene a compensar el costo de localización y habrá que ver en cada caso cómo quedan los números, para ver si pueden afrontar lo que viene fundamentalmente del lejano oriente”. 

“A esto hay que sumar que, en la medida que van venciendo las medidas antidumping no son renovadas, y eso agrega preocupación, porque ahí estaríamos en una competencia desigual por la carga laboral. En extremo oriente todavía hay trabajo esclavo y eso repercute en el precio”, advirtió. 

“En Tierra del Fuego no se pagan aranceles y el efecto debería ser neutro. Si bajan los aranceles en el continente para telas, calzado, indumentaria y tejido, al confeccionista de línea blanca no le cambia la situación porque ya lo está importando. Si fuera por competir ante la baja de aranceles, Tierra del Fuego se supone que tendría que estar un poquito más posicionada. Hay que ver lo que empieza a llegar y cómo, pero si entra mercadería a precio de dumping no hay con qué darle ni en Tierra del Fuego ni en el continente”, sentenció. 

“El problema que tenemos hoy es que el mercado no está respondiendo como sería necesario y eso se nota en la venta de las empresas. Es crucial cómo se define la baja de beneficios para saber qué va a pasar con la industria textil fueguina. A nivel nacional sin duda que va a impactar en las fuentes laborales y el gobierno nacional ha dicho que la baja de puestos de trabajo del sector va a ser rápidamente compensada por actividades en mejores condiciones de competitividad. La historia demuestra que eso no es inmediato”, expresó.

Con respecto a las que cuentan con resolución de prórroga, dijo que “cinco de las textiles han adherido al proyecto que ya estaba en marcha y están esperando la aprobación por parte de nación. Pende una espada de Damocles sobre las textiles que han quedado trabajando, porque no hay definición sobre la rebaja gradual de beneficios que empezó a correr a partir de enero de este año. Ahí tenemos interpretaciones muy diversas con respecto a lo que insinúa la autoridad de aplicación. Para nosotros no cabe duda de que esta rebaja es un promedio de alícuotas de los beneficios que gozan, y nación habla de un cupo en pesos no actualizable. Estamos en las antípodas y nadie ha escrito cómo va a ser esto. Nosotros como CAFIN hemos consultado a la Secretaría de Ingresos Públicos y no hemos tenido respuesta”, manifestó. 

“Hoy quedan afuera, por decisión de nación, tres compañías. De ellas, dos están operando con amparo judicial. Son medidas cautelares que les permiten seguir trabajando hasta que se defina la cuestión de fondo. Queda una que seguramente impulsará un juicio”, adelantó. 

 

Segundo barco de bandera argentina

Por otra parte, se le pidió opinión sobre el segundo barco de bandera argentina que se incorporaría para el traslado de contenedores. “Seguramente va a agilizar el transporte, pero no sé si va a abaratar el costo. El gasto del puerto de Ushuaia sigue siendo alto, y el transporte en camión de Ushuaia a Río Grande también es muy alto. Es una queja permanente de la industria que está en Río Grande y muchos de ellos no utilizan el puerto de Ushuaia por ese tema. Prefieren recibir la mercadería en la puerta de su negocio en Río Grande. Si la frecuencia del barco pasa de 7 a 10 días, sería más razonable y estaría compitiendo con el camión”, dijo. 

“Nosotros hemos dicho siempre que, teniendo 3 mil kilómetros de litoral marítimo, privilegiar el camión es una locura, pero los números duros dan para utilizar el camión. Vamos a ver qué pasa ahora con los costos, si la frecuencia va a estar garantizada”, apuntó. 

 

Perspectivas para el sector textil

Con respecto a las perspectivas en materia de ocupación, planteó que “el tema es saber qué va a pasar con la rebaja de beneficios y qué va a pasar con la demanda en el mercado nacional, que está muy apagada, y cómo va a ser la competencia por lo que va a ingresar. En lo que hace a personal, ha reingresado una compañía que había quedado afuera (Fabrisur), y está sumando 90 puestos de trabajo más. Sin contar a las que están trabajando con la cautelar, hay 300 puestos de trabajo. En diciembre del 2023 había 700 puestos de trabajo”, comparó. 

“La realidad es que en otras ramas de la industria la demanda aparece cuando aparecen las cuotas. En el caso de lo que producen las textiles de Tierra del Fuego se hace más complicado, salvo la línea blanca de confección. El resto no está fabricando productos finales, porque son productos intermedios, como telas e hilados. Después tienen una utilización bastante sofisticada en algunos casos y hay que seguir toda la cadena. La fábrica que produce para Adidas o para Nike, obviamente sufre la caída de las ventas en lo que es ropa deportiva. Todo ha aumentado y el consumidor se restringe en la compra de estos artículos”, sostuvo. 

 

Trámites aduaneros

Asimismo, destacó la agilización de los trámites aduaneros. “Esto se ha agilizado mucho y en lo que hace a los pagos todavía queda la restricción del pago a 30 días. Eso genera algunos problemas porque no se puede girar al exterior antes de los 30 días, pero calculamos que eso también va a caer en poco tiempo más. Desde ese punto de vista se ha flexibilizado”, dijo. 

 

Inversiones del FAMP

Por último, se le preguntó sobre las inversiones financiadas por el FAMP, particularmente las hoteleras. “Se le ha aceptado a la mayoría de las textiles un proyecto hotelero para Ushuaia. Han presentado como corresponde su declaración jurada y nadie les ha dicho que no. Lo que todavía no está definitivamente aprobado es el proyecto hotelero. Todo viene con demora y esperamos que a partir de marzo se agilice para tener certeza de lo que se hace con esos recursos”, deseó. 

Dado que todo emprendimiento va a requerir energía, indicó que en esta materia se espera que “con la partida que le envían al gobierno provincial la cuestión se regularice. No va a sobrar energía, pero esperamos que se estabilice. Cada proyecto tiene que tener desarrollado y ver cómo va a funcionar con los servicios. Esa es una tarea con el municipio, que tiene que aprobar el proyecto de construcción”, concluyó. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.