“La vacuna es extremadamente segura y eficaz”, dijo el Dr. Juan Alba

El Dr. Juan Alba alertó sobre nuevos casos de sarampión en Argentina, destacando que la enfermedad había sido eliminada en el año 2000. Sin embargo, el descenso en las tasas de vacunación ha favorecido su reaparición, con casos detectados en Buenos Aires y otras partes del mundo. Alba enfatizó la importancia de la vacunación, recordando que la aplicación de las dos dosis es clave para evitar brotes. También, recomendó a padres y médicos estar atentos a síntomas como fiebre alta y erupciones cutáneas, ya que el diagnóstico temprano es crucial para evitar la transmisión comunitaria.

Ushuaia. – En una entrevista con FM Master’s, el Dr. Juan Alba advirtió sobre el nuevo brote de sarampión en Buenos Aires y señaló que “en realidad no debería haber ningún caso, ya que la enfermedad fue eliminada en el año 2000. Sin embargo, en 2019 se reportó un caso, pero con el inicio de la pandemia, ese caso quedó en el olvido. En 2024, han vuelto a detectarse casos en distintas partes del mundo, incluyendo Estados Unidos, Europa y Asia”

Con respecto a nuestro país, comentó que “en enero se han reportado varios casos por gente que volvió de vacaciones o chicos que no estaban vacunados, si bien hay pocos casos, ya no se puede rastrear el origen y lo que se está comenzando a sospechar es que puede comenzar la transmisión comunitaria”.

Por su parte, manifestó que “si hubiera un 95% de cobertura de vacunación, el sarampión no tendría la posibilidad de ingresar. No obstante, en los últimos años se ha visto un descenso en las tasas de vacunación. Muchas veces por olvido o por otras razones, pero lo que esto genera son grupos de niños que no tienen la inmunidad contra el sarampión”, a lo que agregó: “una vez que el virus entra se generan los contagios”.

En la misma línea, insistió en la importancia de que se apliquen las vacunas “la dosis es extremadamente segura y eficaz. Son dos, la primera se aplica a los 12 meses de vida y un refuerzo a los 5 años. Antes se daba al ingreso escolar, sin embargo, esto generaba retrasos; ahora se adelantó para garantizar mayor proyección. Los niños nacidos en 2020 deben recibir el refuerzo este año”

Por otro lado, consultado por la situación de la provincia, dijo que “en nuestra provincia no se han reportado casos confirmados, pero pueden existir casos sospechosos. Esta enfermedad si no se sospecha, no se diagnostica porque no está en el imaginario común de los médicos, ya que el último brote grande fue en 1997”.

“Es clave que padres y médicos estén atentos ante la fiebre alta y las erupciones en la piel. Es fundamental que las familias que sospechen, asistan a los centros de salud e informen en mesa de entrada porque estos pacientes deben estar aislados. Es una enfermedad altamente contagiosa”.

Consultado por la posibilidad de que haya chicos asintomáticos, Alba aseguró: “esta enfermedad siempre genera síntomas, y la vacuna reduce el riesgo de que la enfermedad se agrave. No obstante, puede ocurrir que niños que tengan las vacunas puedan contagiarse, aunque los cuadros son atenuados. La mayoría de casos informados en Buenos Aires son de niños no vacunados”.

Finalmente, habló sobre el aumento de casos de diarreas y bronquiolitis y dijo que “tras el inicio de clases es normal que aumenten los casos. Es algo habitual que ocurre todos los años porque los virus se transmiten fácilmente en las escuelas. Además, con los cambios de temperatura y los fuertes vientos, aumentan los casos de laringitis y otras afecciones respiratorias. Es importante poder ventilar los espacios y evitar los ambientes secos, sobre todo si están transitando un cuadro gripal”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.