La ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, aseguró que la ampliación de la matriz productiva ya comenzó, y puso como ejemplo concreto la primera exportación de mejillones, que es “inédita en el país”. Se está poniendo mucho énfasis en la capacitación y asistencia financiera a las pymes, que son “el 99,5% de nuestras empresas”, dijo. El abanico es diverso y se trabaja en el desarrollo de productos y servicios para el turismo de cruceros, en la soberanía alimentaria, y en el desarrollo de la agricultura y la pesca. En abril se hará la presentación del laboratorio de microbiología, y del centro de desarrollo pesquero y acuícola.
Río Grande.- La ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, aseguró ayer por Radio Provincia que la ampliación de la matriz productiva fueguina ya comenzó, con el ejemplo concreto de la exportación de mejillones, que es inédita en el país.
En primer término, se refirió a la sistematización de la información, que era fundamental para conocer el recurso productivo de la provincia, entre los que se cuentan 230 emprendedores y pymes capacitadas que han recibido asistencia en gestión, organización, calidad, producción y tecnología. Hay 600 millones asignados a emprendedores y pymes para su fortalecimiento, informó.
“Se presentó el informe de gestión el 2024 y hemos presentado también lo que hemos llevado adelante en estos tres meses de 2025. La Secretaría de Desarrollo Productivo y Pyme, a cargo de Carolina Hernández, tiene un gran trabajo hecho en el territorio, desde lo forestal, la agricultura, la ganadería y las pymes locales, para fortalecerlas. El 99,5% de nuestras empresas son pymes, porque solamente tenemos 27 grandes empresas”, subrayó.
“Hemos trabajado fuertemente en asistencia técnica y capacitación, y en 2024 llevamos adelante 220 emprendedores Mi Pyme, que se capacitaron en costos, marketing, impacto, programas emprender para crecer y el programa la brújula emprendedora”, detalló.
Ahora se apunta a unificar la capacitación y se está llevando adelante lo que se denomina “gestión empresarial, que contiene todas estas líneas formativas; y se suma un mentoreo, que es muy importante”.
“Creo que va a ser un año con mucho éxito, porque hay 40 pymes que se están fortaleciendo a través de esta formación de gestión empresarial. La capacitación dura siete meses y tiene la mentoría, que le ayuda mucho a la empresa, porque el mentor recorre el emprendimiento y lo acompaña en la actividad que necesita”, dijo.
“Hay que seguir apoyando a las pymes porque se ha visto un cambio y un crecimiento. Es importante sostener a las pymes, con los cambios constantes que tenemos en nuestra economía. Se está trabajando muy fuerte con el tema de apertura de mercado. Hemos llevado adelante varias exposiciones, como la Expo Pyme Fueguina en Tolhuin, estuvimos en Río Grande, trabajamos fuertemente con Argentina Exporta. Aguas del Faro va a participar de una feria en Brasil y pudimos postularlo gracias a Argentina Exporta. Hay ronda de negocios, concursos de FINNOVA, se trabaja en la marca Patagonia, que nos da un estándar mucho mayor para poder competir”, enumeró de los avances.
Del ajuste a la competitividad
También planteó un cambio de mirada desde el año pasado al actual, cuando se hablaba de ajuste y ahora se trabaja en la competitividad. “Yo estuve participando de un consejo federal de pyme el año pasado y se hablaba del reajuste, pero este año el slogan del consejo es la competitividad. El Estado acompaña a la pyme para que sea más competitiva a través de distintas herramientas que necesita la empresa, como la adquisición de tecnología, la innovación y lo organizacional, porque las pymes necesitan de una estructura organizacional y hay que acompañarlos en ese proceso. Por supuesto está el financiamiento, para que puedan seguir creciendo”, señaló.
“Hoy tenemos que ser competitivos desde Tierra del Fuego, con lo difícil que es la logística, porque tenemos un 20% más de costo logístico para cualquier producto que se quiera llevar al continente, ni hablar de terceros mercados. Por eso tenemos que acompañar a las empresas para que puedan ser competitivas y seguir produciendo, no solamente para abastecer nuestro mercado local sino para ser competitivos en términos nacionales e internacionales”, sostuvo.
Temporada de cruceros
Con respecto a la vinculación del sector productivo con el turismo, lo consideró fundamental. “Hemos tenido un avance muy grande desde la Secretaría de Pyme junto con el INFUETUR, que ha llevado adelante reuniones para que los turistas puedan conocer nuestros productos locales y hay un interés muy marcado en todas las navieras. Inclusive bajaron chefs de las distintas embarcaciones a conocer los productos locales. Se hizo una exposición en la Fábrica de Talentos y llevamos adelante reuniones con las autoridades navales y los órganos logísticos que trabajan con esta articulación. Pudimos dar a conocer el abanico de productos locales que podemos ofrecer al sector turístico y a las navieras. Hubo un interés muy importante y se cerraron varios negocios, que para nosotros fue una alegría. Esto hace crecer a nuestras pymes locales, por la posibilidad de vender sus productos a este sector”, celebró la funcionaria.
Ampliación de la matriz productiva
Así las cosas, las señales de ampliación de la matriz productiva son claras. “Tenemos un montón de desafíos para enfrentar pero estamos en un buen camino. Tenemos que lograr que los turistas se queden más días en la provincia porque eso nos va a traer una movilidad económica que estamos necesitando. Para eso tenemos que ser los prestadores de servicios que el turismo está exigiendo. Es importante tener una terminal para el turismo de los cruceros porque va a mejorar mucho la recepción y va a generar una movilidad económica”, planteó.
“Desde el área que ocupo estamos fortaleciendo a las pymes para todo lo que tenga que ver con turismo. Eso se hace a través de asistencia financiera, de capacitación y acompañamiento técnico. Hoy es imposible pensar en crecer si no hay asistencia financiera o acompañamiento del Estado”, advirtió.
“Nosotros trabajamos muchísimo con el FOGADEF, que es el fondo de garantías de la provincia, para los sectores que necesitan un aval para obtener el financiamiento. Hemos tenido más de 21 beneficiarios que han obtenido una ayuda financiera con el aval del FOGADEF”, indicó.
“La soberanía alimentaria es algo muy importante y hemos visto el crecimiento que se ha dado. Hace muy poco llevamos adelante la producción orgánica en el territorio, que es un movimiento a nivel nacional. Ha habido prácticas de agricultura sostenible, vino gente con una experiencia muy grande en el tema, que se trasladó a los productores y estaba también el INTA y la UNTDF. Esto nos dejó un gran saber y ese es el camino que tiene que recorrer la provincia”, remarcó.
“La ampliación de la matriz productiva implica un cambio muy importante y es una mirada que trajo nuestro gobernador desde el momento que asumió, para que nuestra población pueda mirar al mar y emprender actividades de pesca, a la vez de ampliar nuestra oferta laboral para el que no tiene empleo. Ya ampliamos la matriz productiva cuando hicimos la primera exportación de mejillones, que es algo inédito en la Argentina. En la segunda semana de abril se va a inaugurar el Laboratorio de microbiología y se hará la presentación del centro de desarrollo pesquero y acuícola. Es un trabajo inmenso que viene desarrollando la Secretaría de Pesca y Acuicultura, para trabajar en el aprovechamiento de nuestros recursos, poniendo en punta a nuestra provincia. Apuntamos no solamente al desarrollo económico sino al cuidado ambiental. Este laboratorio va a ser una base muy importante para el desarrollo de la actividad, para trabajar en microbiología y genética de nuestras especies”, concluyó.