La Ministra de Salud de la provincia participó el jueves pasado a la reunión de la comisión de salud y como primera propuesta concreta planteó la opción de compras conjuntas entre el Ministerio y la OSEF, pero además dio a conocer negociaciones con otras provincias patagónicas para pelear precios ante los laboratorios. Para este tipo de mecanismo se requiere de herramientas legislativas y se mostró satisfecha por la apertura a debate. “Siempre hablamos de un sistema que debe articular entre el sector público, el privado y la obra social, porque es un único sistema”, expresó.
Río Grande.- La ministra de Salud, Dra. Judith Di Giglio, evaluó por FM Espectáculo su paso por la comisión de salud el jueves pasado, invitada a exponer sobre la interacción de la cartera con la OSEF.
Participaron del encuentro el titular de la Clínica San Jorge y dirigentes sindicales de los gremios con representación estatal, junto a los legisladores Victoria Vuoto (PJ); Myriam Martínez (FORJA); Natalia Gracianía (LLA); Laura Colazo (PV), quien participó de manera remota, Federico Greve y Federico Sciurano (FORJA); Jorge Lechman y Raúl von der Thusen (SF); Juan Carlos Pino (PJ); Pablo Villegas (MPF); Agustín Coto (LLA) y Matías Lapadula (PG).
“Siempre hablamos de un sistema que debe articular entre el sector público, el privado y la obra social, porque es un único sistema. Hay muchas decisiones legislativas que deben tomarse en lo que respecta todos los cambios que ha tenido el sistema de salud, con el aumento de la expectativa de vida, la disminución de la natalidad, el aumento de la tecnología, los tratamientos de alto costo. Esto hace que el gasto en salud sea cada vez más grande para todo el sistema. Si queremos continuar con la calidad de atención, los productos cada vez tienen mayor costo y los recursos financieros son insuficientes”, expresó la funcionaria.
Como ejemplo, indicó que “la semana pasada se adjudicó una sesión de quimioterapia de 47 millones de pesos, para un paciente. Hay drogas de alto costo que le van a salvar la vida al paciente y son sumamente necesarias, pero tienen un costo elevadísimo. Esto sucede en todos los efectores y hay que trabajar para ser más eficientes y ver cómo podemos aumentar los recursos”.
A modo de propuesta concreta para que analicen los legisladores, planteó las compras conjuntas. “Hay que pensar en nuevos modelos de compra que no están permitidos hoy, como las compras conjuntas entre las provincias o las obras sociales provinciales de todo el país, entre el ministerio y la provincia. Por eso hay una mesa de discusión, para pensar en múltiples medidas que podemos tomar. Para mejorar la gestión muchas veces se necesita mejorar la normativa, para que permita a la obra social o al ministerio, realizar compras en conjunto”, sostuvo.
“Nosotros nos reunimos con la provincia de Santa Cruz y estamos buscando la manera de pelear precios, sobre todo fármacos de alto costo, entre todas las provincias de la Patagonia; pero para eso necesitamos normativa que lo permita. Cada uno pondrá el dinero que corresponde pero es importante ir a sentarnos con un laboratorio en conjunto”, subrayó.
Consideró que “hay desorden y especulación en los precios” y esta nueva modalidad de compra “mejorar la gestión y los recursos”.
También otra opción es “compartir gastos en los médicos itinerantes, y para esto las mesas de discusión son sumamente importantes. La obra social puede poner el pasaje, el Estado pone a disposición el consultorio, para mejorar desde ese punto de vista”, dijo.
“Yo fui invitada a la comisión para hablar del trabajo que se realiza en conjunto entre el Ministerio de Salud y la obra social, pero siempre surgen otros temas que tienen que ver con la salud y se habló un poco de todo”, resumió la ministra.
Priorizó que “para que la inversión en salud sea buena para toda la población, tiene que tener igual acceso toda la población, y por eso tenemos que luchar. Yo siempre pongo como ejemplo el equipo de hemodinamia, porque el paciente con obra social accede de la misma manera que el que no la tiene o el que tiene una prepaga importante. Los sillones de diálisis son vitales para los pacientes, la clínica cuenta con un determinado número de sillones y el hospital con otro número, y son los sillones suficientes para los pacientes que hay en la provincia. En el hospital le damos prioridad al que no tiene obra social pero también tenemos pacientes de OSEF y pacientes de una prepaga. Entre OSEF y pacientes sin obra social suman el 60% de la población. Tenemos que trabajar cada vez más en conjunto para ser más efectivos con los gastos”, manifestó.
Con respecto al proyecto del Ejecutivo, no se debatió todavía. “Para mí es un proyecto que va a mejorar la situación de la obra social y todos van a poder aportar su mirada, para agregar o sacar artículos. En esta discusión hablamos del trabajo con la obra social y no se llegó a la discusión del proyecto”, aclaró.
Para la ministra la OSEF debe apuntar a “mantener las prestaciones y para eso se tienen que incrementar los recursos. Se puede mejorar la gestión siempre, pero además hay que aumentar los recursos”.
Por otra parte apuntó que “los directores de los hospitales hicieron un gran trabajo para crear las áreas de recupero, porque durante muchos años los hospitales no recuperaban las prestaciones. Tenemos hospitales que están facturando entre 700 y 800 millones por mes y el recupero es de entre un 40 a un 60% de lo facturado. Por supuesto que se puede mejorar ese recupero y de eso también se habló, para tener herramientas legislativas que permitan tener un mejor recupero”.
Con respecto a los insumos, manifestó que “al ser una administración tan grande puede pasar que algo no llegue a la provincia, pero no tenemos un problema de stock de insumos. Puede haber algún faltante de un fármaco específico, pero no hay un problema de insumos”.
Finalmente se refirió al aumento de la atención hospitalaria a pacientes sin obra social. “No se siguió incrementando y se mantiene constante la cantidad. Todos los meses oscila entre 60 y 61 mil las personas que no tienen obra social. No hubo aumento pero tampoco se volvió a los valores originales”, concluyó.