“La situación del personal es compleja”

El ingeniero Oscar Suárez opinó sobre la retirada de YPF de sus operaciones en la provincia, teniendo como antecedente el acuerdo que logró Santa Cruz, y del punto de vista de la mano de obra el panorama es complejo, porque quien tome las áreas buscará la rentabilidad, y habrá que ver si se justifica mantener a 500 trabajadores. También tuvo sus reservas respecto de Terra Ignis, la empresa estatal que sería la equivalente a FOMICRUZ, pero que todavía no tuvo más actividad que alquilar generadores. “No le veo uñas de guitarrero a la empresa provincial. No creo que pueda operar las áreas, ni sé quiénes son las autoridades”, dijo, marcando una diferencia con Roch, que podría tomar algunas áreas, porque “es una empresa que ha invertido en la provincia”.

Río Grande.- El ingeniero Oscar Suárez fue consultado en el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia sobre la retirada de YPF de sus operaciones en Tierra del Fuego, si bien falta información oficial de los avances que se están dando, si es que existen; a diferencia de Santa Cruz, que hizo un buen acuerdo.

“En Tierra del Fuego entiendo que están en proceso de pasar las áreas a la empresa provincial, que no sé si funcionó en algún momento, y hacer un acuerdo. Lo que queda de YPF es poco, pero tiene el área San Sebastián, de ahí se alimenta el gasoducto San Martín y el gasoducto de Ushuaia. Lo que tienen más que nada es gas, con algo de condensado. No tenemos que perder de vista la situación global a nivel mundial con el tema de los aranceles, porque el petróleo está cayendo fuertemente. Ojalá esto se dé vuelta, porque ya estamos en valores en los cuales la rentabilidad de Vaca Muerta está prácticamente en el límite”, dijo. 

En Tierra del Fuego hay 500 empleados a la espera de una definición. “Si se hace cargo Roch de las áreas es una empresa que ha invertido, que está comprometida con la isla y lo vería bien, desde mi humilde opinión. Es una empresa nacional, con conocimiento y con inversiones en la provincia. A la que no le veo uñas de guitarrero es a la empresa provincial (Terra Ignis). No creo que pueda operar las áreas, ni sé quiénes son las autoridades. Alguno de los directores me ha contactado, pero renunciaron y ya no están en el directorio”, señaló. 

“En algún momento yo pensaba que desde el Estado se podían hacer estas cosas, pero hoy en día, viendo en qué terminan convirtiéndose las empresas provinciales y las estatales, terminan siendo un nido de ñoquis. Espero que no sea lo que pase en Tierra del Fuego y no que cada político acomode a su gente, porque no creo que le sirva a la provincia. Calculo que el gobernador tendrá gente que lo está asesorando respecto de esto”, barajó, sin que a esta altura se conozca nada y con un Ministerio de Energía acéfalo. 

No ve perspectivas de que se puedan tomar los 500 trabajadores que quedarían cesantes. “La situación del personal de YPF es compleja y acá hay que discutir con los números arriba de la mesa y ver de optimizar la operación y con cuánta gente se debería llevar a cabo. Yo entiendo que las autoridades de la provincia deben estar conversando con YPF y se deberán estar nutriendo de gente que los asesore sobre la mejor opción para la provincia. Yo no quiero que la gente se quede sin trabajo, pero el que pone un negocio, va a buscar la rentabilidad”, sostuvo. 

“YPF históricamente producía dos o tres millones de metros cúbicos y no se ha terminado la conexión con el gasoducto San Martín. El presidente de YPF es una persona formada y están pensando en hacer una planta de gas licuado, que es el metano líquido, y exportarlo. Están hablando para el año 2030 de llegar a treinta mil millones de dólares. Hoy tenemos un conflicto a nivel mundial y uno no sabe cómo va a terminar esto. El precio del petróleo está bajando todos los días y eso es preocupante. Hay un precio sostén para los yacimientos no convencionales, como Vaca Muerta, pero estamos muy jugados. Puede llegar a un límite en que el precio del petróleo baje tanto que ya no sea rentable desarrollar Vaca Muerta”, advirtió. 

“YPF es una empresa que cotiza en bolsa y necesita generar utilidades. Los yacimientos convencionales son bastante marginales y lo que va quedando, va quedando con menos energía, cada vez se genera más energía artificial, y todo eso es costo. Por eso es que YPF va a lo seguro, si bien es costosa la operación en Vaca Muerta. Es mucho mayor el costo de un pozo no convencional que el de un pozo convencional, pero el resultado también es mayor. La Argentina tiene ahí el cuarto yacimiento a nivel mundial de petróleo y el segundo en cuanto al gas”, subrayó. 

 “Hace tiempo están hablando del cambio energético pero el tema de los combustibles fósiles sigue estando. Estamos hablando de un barril a 60 ó 70 dólares, cuando en su momento tuvimos un barril de 15 dólares. Todo tiene que ver con la cantidad de gente que metan, porque si le van a dar las áreas a un político para que arme una empresa petrolera cuando no conoce nada, va a meter a todos los muchachos que quiera meter para su campaña y ya sabemos cómo termina”, lamentó. 

En el caso de Santa Cruz, que va a destinar parte del acuerdo con YPF a la obra pública, “veo un gesto bueno reinvertir en la provincia, pero me gustaría ver los números, porque ya no creo en nada. Quisiera ver si realmente lo que dice YPF que va a pagar, lo paga, y si realmente hace la remediación ambiental como la tiene que hacer, con empresas idóneas que solucionen los problemas que dejan las petroleras”, concluyó. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.