El Ministro de Educación Pablo López Silva explicó los motivos detrás de la medida unilateral del Gobierno provincial tras el rechazo del gremio docente a la última propuesta salarial. Señaló que, aunque se busca mantener el diálogo, la falta de recursos limita las posibilidades de acuerdo. También hizo referencia al proyecto de financiamiento educativo anunciado por el Gobernador Melella y a la difícil situación económica que atraviesa la provincia.
Río Grande. – En una entrevista con FM del Pueblo, el Ministro de Educación de la provincia, Pablo López Silva, habló sobre la decisión del gremio de docentes en realizar medidas de fuerza y destacó que “quisimos acordar en el ámbito que tenía que ser y que defendemos, pero cuando no se puede pasan estas cosas. Cuando tuvimos la última mesa salarial, hicimos el ofrecimiento que llegó a las bases y luego no aceptaron. En ese momento, le explicamos que realmente esas eran las condiciones posibles, propusimos un 3% como piso para abril y 2% para mayo, más un bono para los jubilados porque son sumas no remunerativas”.
“Como lo planteado no prosperó, el Gobernador decidió otorgar el aumento por decreto para que los docentes reciban más dinero. No es algo que nos guste, nosotros siempre queremos acordar en paritarias”, dijo López Silva.
En este sentido, comentó que “vamos a seguir trabajando con el sector. La semana pasada nos reunimos por sala de dos, fue un encuentro muy bueno en donde se aportaron muchas cosas. Por ahí no acordamos en lo salarial, pero si estamos haciendo un trabajo de construcción para mejorar el sistema educativo”.
López Silva, se refirió al proyecto que planteó Gustavo Melella en el inicio de sesiones y sostuvo: “Entiendo que sobre eso se está trabajando. En su discurso dijo que iba a enviar un proyecto de ley para el financiamiento del sistema educativo en donde se pueda fijar un salario mínimo, vital y móvil que asegure un incremento que pueda ser aceptado por el sector”.
Sobre la situación económica provincial, remarcó que “el gran problema es la baja de recursos federales. La provincia recauda poco y eso impide responder como quisiéramos, porque no solo tenemos que afrontar los salarios del sector docente, sino que tenemos que atender otros sectores como es el de la salud. Cuando los recursos son muy finitos nos encontramos con este cuello de botella que es difícil”.
Con respecto al ingreso de un docente, detalló que “con la última propuesta, un docente cobra un millón por cargo. Sin embargo, el 95% de los docentes primarios y el 100% de los iniciales y especiales, tienen doble turno. Si bien una de las cosas que plantea el sector es que un docente pueda vivir con una sola jornada, pero hoy la situación económica nacional, no lo permite”.
Finalmente, con respecto a la queja de la comunidad, insistió: “Los docentes reclaman que el sueldo que tienen no les alcanza, nunca los voy a responsabilizar por algo que se merecen, pero no podemos dar lo que no tenemos. Sería irresponsable prometer algo que después no vamos a poder cumplir”.
“Es una situación tensa la que vivimos, sin embargo, espero que pronto podamos ofrecer un mejor salario y que los estudiantes puedan volver a las aulas”, cerró.