La ampliación del laboratorio es “un paso más” hacia la autonomía

El productor artesanal Fabián Valdés destacó la importancia de la ampliación del laboratorio, que implica un paso más hacia la autonomía, el objetivo fijado para dejar de depender de los análisis en Buenos Aires. Todavía resta que la producción de la provincia se integre a la red SENASA para poder exportar al continente. En breve habrá un puesto de comercialización en Río Grande, en el Cono de Sombra, para acercar los productos del sur de la provincia a la zona norte. Aseguró que los precios no van a aumentar para Semana Santa.

Río Grande.- Fabián Valdés, productor de Almanza, dialogó con Radio Provincia tras la inauguración de la ampliación del laboratorio ubicado al ingreso de la capital fueguina, y consideró que es un paso más hacia la autonomía.

“Ahora se inauguró la ampliación del laboratorio y eso va a traer beneficios a la acuicultura, que requiere de la clasificación de zona. Gran parte de esos análisis todavía se hacen en Buenos Aires, porque el laboratorio de Tierra del Fuego hacía una pequeña parte, más que nada de la toxina paralizante. Lo que se pretende con esta ampliación es ir ganando autonomía y hacer los análisis en Tierra del Fuego, que va a achicar costos y tiempo”, dijo. 

“Ahora está la estructura pero hay que poner en marcha el laboratorio y eso lleva una habilitación para poder estar en la red SENASA. Sin estar en la red SENASA no tendrían validez los resultados y eso va a llevar un tiempo”, aclaró.

“El laboratorio tiene más de 20 años haciendo este tipo de análisis en Tierra del Fuego y se fue ampliando en diferentes gobiernos. A mi entender no tiene todo resuelto, sino que se ha dado un paso más. No es que se solucionó todo el problema y tenemos una autonomía total”, sostuvo.

“Los que trabajamos en pequeña escala ya teníamos saneado el problema. En mi caso quiero mandar mejillones al continente bajo la red SENASA y nos va a beneficiar que el laboratorio funcione como tiene que ser. Todavía le falta para ser totalmente autónomo y no tener que mandar al continente. Al entrar una empresa grande en cultivo de mejillones, eso empuja porque va a querer que esté todo más resuelto. Newsan es la única empresa grande que invierte en el cultivo de mejillones y en algún momento todos vamos a tener la posibilidad de mandar mejillones al continente”, confió.

Explicó que para mandar mejillones al continente “primero SENASA pide que el agua esté clasificada, con una serie de análisis. Segundo, se necesita una planta de proceso habilitada por SENASA para transformar el producto y mandarlo. Yo tengo una planta habilitada por SENASA pero la provincia incumplió con la trazabilidad que tenía que ir haciendo, mandando los análisis a Buenos Aires. No lo mandó con la frecuencia que lo tenía que hacer y tenía una deuda con el laboratorio de SENASA, por eso no nos dejaban sacar los mejillones”.

Respecto del análisis de marea roja, dijo que “el laboratorio lo hizo siempre y lo sigue haciendo. Todavía se siguen haciendo los análisis con ratones y el ratón tiene que ser de laboratorio, así que los mandaban desde Buenos Aires. Hace diez años se amplió el laboratorio y se puede criar el ratón. De a poco el laboratorio fue creciendo”.

 

Gastronomía local

 

En cuanto a los productos que se disfrutan en la gastronomía de la capital provincial, dijo que “la centolla se vende casi toda en Tierra del Fuego, sobre todo en la gastronomía de Ushuaia. Es muy poco lo que sale al continente. Se vende mucho la centolla viva y ronda los 70 mil pesos cada una. El kilo de carne de centolla cuesta 70 mil y se basa en un precio internacional. La trucha se trae de otras provincias, porque el único criadero está en Almanza y es muy chico para el consumo de los restaurantes de la zona. La trucha de plato ronda los 15 mil pesos el kilo y el salmón que se pesca con redes también. El róbalo llega mucho de la zona de Río Grande. Todavía no se exporta nada de esto, porque hay que transformar al producto. En Almanza éramos los únicos con una planta habilitada por SENASA, hasta hace muy poco que se habilitó otra en Ushuaia. Son las plantas que podrían mandar al continente, pero hay mucho consumo en Tierra del Fuego”.

“Hay pescadores que van a veces a vender a Río Grande y ahora se va a abrir el punto de venta que está en el Cono de Sombra. Es como un carro que está habilitado y ahí van a poder vender productos frescos locales. Ojalá se pueda llegar a hacer una comercialización y que en Río Grande se reciban más productos de la zona”, fijó como meta.

 

Consumo para Semana Santa

 

Consultado sobre la variación de precios para Semana Santa, dijo que “el precio de la centolla y de todos los productos se mantienen durante todo el año. No suele venderse más caro porque sea Semana Santa, a menos que haya alguna demanda específica. Por ejemplo al salmón le queda poco tiempo y, como salen menos, puede ser que lo vendan un poco más caro, pero en líneas generales no aumenta”, aseguró.

Además de estos productos, mencionó que también se recolectan “erizos, almejas, algo de caracoles, en pequeñas escalas y son pocos los pescadores artesanales que hay”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.