Energía: “Ya está firmado el contrato y esta semana se depositarían los fondos”

Son 16 millones de dólares y ya están contratados los repuestos de Siemens y el equipo de mantenimiento. La ministra Castillo informó que es un plan de trabajo de seis meses, que tratan de acortar para llegar en mejores condiciones al invierno. Con respecto a la ruta 7 de Río Grande, ya se está haciendo el alambrado y el final de obra es en mayo. También se sigue avanzando con la obra del hospital de Ushuaia, si bien “todavía falta plata para terminar la obra y por eso habíamos pedido el endeudamiento a la Legislatura”, dijo la funcionaria.

Río Grande.- La ministra de Obras Públicas, Gabriela Castillo, espera para esta semana el ingreso de los fondos del FAMP para las obras energéticas en Ushuaia, por un monto de 16 millones de dólares, que ya está aprobado.

Por Radio Provincia dijo que “estamos esperando los fondos del FAMP, ya está firmado el contrato con la provincia y esta semana se depositarían los fondos para pagar lo que ya hemos contratado para que vengan los repuestos de Siemens y el equipo de mantenimiento. Se va a hace un mantenimiento general de las cinco turbinas. Es un plan de trabajo de seis meses y estamos achicando los tiempos para llegar en mejores condiciones para el invierno. Mientras tanto se llevan adelante otras acciones, está la gente de Siemens Argentina trabajando sobre dos turbinas para garantizar los 10 megas que se suman de manera permanente”. 

“Lo primero que habíamos pensado era hacer una usina nueva, que iba a ser financiada por el CAF, pero la nación no nos autorizó a endeudarnos. Se necesitaban 40 millones de dólares y estaba proyectado un parque de generación en Río Grande, para inyectar energía verde al sistema mixto con las turbinas a gas. Tenemos también un proyecto de interconectado fueguino para armar una red provincial y compensar los déficits entre una zona y otra. Nación piso todo y, si nación no pone un pie acá, lo vamos a seguir. Tenemos los proyectos y trataremos de llevarlos adelante”, manifestó.

Concretamente para la reparación de la usina “van a venir 16 millones de dólares pero el plan de obras es bastante más grande y seguimos trabajando en los proyectos. Mucho de lo que se sostiene tiene que ver con ocho personas de la DPE que sostienen el parque de generación, y ocho operadores que están a cargo. Estamos analizando diferentes opciones, porque hay que buscar un inversor para llevar adelante la obra y está involucrado el equipo del gobierno para que esas alternativas sean viables”, señaló. 

“No es real que no nos importe solucionar el problema energético o que no estemos trabajando. Tampoco es real que los financiamientos los tenemos y no los estamos gastando, porque todavía no llegó un peso. Es real que la crisis energética es importante, y es de generación y de distribución. La transformación energética es necesaria, asumiendo que tenemos una crisis, que no la escondemos porque declaramos una emergencia energética. Estamos en un momento en que empieza a crecer el consumo porque empieza a hacer más frío, y es cuando mayor responsabilidad individual debemos tener en el uso”, pidió a la población. 

 

Ruta a margen sur

 

Por otra parte se refirió a la ruta 7 que comunica la margen sur con el resto de la ciudad de Río Grande y para mayo estaría terminada. “Está trabajando Vialidad a través de una empresa contratada, están haciendo el alambrado y el plazo de obra termina a mediados de mayo. Por ahora viene bien y dependemos del clima. Por otro lado la gente de Vialidad Provincial está trabajando sobre la calzada, colocando alcantarillas y haciendo arreglos sobre la banda de transitabilidad”, detalló. 

“La ruta 7 es un acceso directo desde el puesto José Menéndez a la zona sur de la ciudad, y no hay que pasar por el centro de la ciudad”, destacó.

 

Barrios Altos

 

Con respecto a los barrios altos de Ushuaia, donde el único servicio es la energía, informó que “está terminado un proyecto de redes de agua y cloaca para todos los barrios altos y hacia el final de Andorra. Es un proyecto que tenía aprobación técnica, no financiera y, ante el corte de las obras nacionales, quedó sin financiamiento. Estamos buscando fondos para llevarlo adelante y el único servicio que hoy se garantiza es el de energía, sin alumbrado público. En el plan de trabajo está el pilar de casa segura, que es llevar el tendido, hacer el alumbrado público y proceder a la regularización de esos sectores”, indicó. 

 

Escuela Kayú Chenén

 

También adelantó los trabajos que se van a realizar en el establecimiento capitalino para ponerlo en condiciones. “Estamos cerca de resolver el problema de los techos bajos. La semana pasada se abrieron los sobres y tenemos tres ofertas para la escuela. En mayo deberíamos estar trabajando y la obra incluye la accesibilidad de veredas, levantar el techo y el baño adaptado dentro de la escuela sobre el ala izquierda, porque no está adaptado; también se va a colocar un termotanque independiente de la cocina para el hidromasaje, que tiene una función de rehabilitación. Hay un grueso de trabajo adentro que se va a hacer en las vacaciones de invierno, pero iremos avanzando en la parte exterior”, aseguró.

 

Nuevo hospital

 

Finalmente dio cuenta de los avances en la obra del hospital y de la necesidad de financiamiento, que no fue autorizado por la Legislatura. “Ya se hizo el segundo piso en el sector A y B, están trabajando en el primer piso y en la próxima etapa se va a trabajar en el sector C y D, que es la parte de termomecánica”, precisó. 

“Esto es un juego de ajedrez todos los días, porque las obras se hacen con plata. No es un problema de planificación de obra ni de acceso a los materiales. Claramente hay que inyectar plata y el certificado mensual es un monto importante. Dependemos de cuánto tenemos para poder pagar el próximo mes. Todavía falta plata para terminar la obra y por eso habíamos pedido el endeudamiento a la Legislatura”, explicó. 

“Los tiempos no son los que esperábamos y las decisiones del gobierno nacional nos modificaron la forma de trabajo. Firmaron un compromiso por un paquete de obras y lo que firmaron con la mano lo borraron con el codo. Cerraron el Instituto de la Vivienda y todos los días hay una noticia. Los fondos de los combustibles se siguen recaudando y tenían una afectación específica, que no se lleva adelante. Cada obra pequeña o grande, la tenemos que terminar, y las obras que no hemos empezado también, porque siguen siendo una necesidad. Sería bastante más simple si tuviéramos un proceso acompañado, pero no está dentro del esquema de la política nacional el trabajo de acompañamiento. La provincia ha quedado con un trabajo solitario, ha disminuido la recaudación, crece la demanda, pero aun así seguimos soñando con hacer realidad las obras”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.