Gallardo aseguró que en el corto plazo se van a ver las inversiones

El contador Ramón Gallardo celebró la salida del cepo y consideró que era necesaria para hacer posible las inversiones extranjeras, fundamentalmente amparadas en el RIGI, que necesitaban de garantías cambiarias para ingresar y sacar las utilidades. Con la eliminación del dólar blend, el agro va a liquidar las exportaciones y estimó que hay 30 mil millones de dólares retenidos. Respecto de la preocupación de Tierra del Fuego por las observaciones del FMI, aclaró que el fondo solamente aconseja, no impone, y no ve que el régimen esté en peligro. 

Río Grande.- El contador Ramón Gallardo analizó las implicancias de la salida del cepo y auguró que en breve se van a empezar a ver las inversiones, fundamentalmente ligadas al RIGI. 

Con respecto al FMI, dijo que “no es normal que haya un desembolso de 12 mil millones de dólares de entrada. Por lo general es un 40% y no de esta envergadura, pero fue consecuencia de que las tareas estaban cumplidas. Van a ser 20 mil millones en total, pero además el gobierno va a tener ayuda de otros organismos, con lo que van a llegar más a o menos a 28 mil millones”, dijo el contador a Radio Provincia. 

“Esto le permitió al gobierno levantar el cepo y quitar todas las restricciones que existían respecto de la compra y venta de dólares. Esto es con respecto a las personas físicas y no importa si tenían un crédito hipotecario o un plan social. Es ilimitada la compra y los dólares se acomodaron, excepto el dólar tarjeta, que es el único que todavía tiene la percepción del 30%. Ese 30% se va a eliminar si uno compra con tarjeta en el extranjero”, señaló. 

Aseguró que “el gobierno tiene el respaldo suficiente para haber puesto esta banda de 1.000 a 1.400 pesos, que se va a mover en el 1% mensual. Se eliminó el dólar blend y existen más de 30 mil millones de dólares que el agro tenía retenidos, esperando lo que aconteció, que es una suba. El viernes estaba a 1.097 el oficial y 1.300 el contado con liqui. El dólar blend es el 80% del oficial y el 20% del contado con liqui, que daba un dólar de 1.150. Hoy está a 1.230, es decir que tiene 80 pesos más. Se cree que deberían empezar a liquidar, teniendo en cuenta que al 30 de junio vence la baja de la retención temporaria. Yo creo que no les va a quedar otra opción que liquidar”, consideró.

Recordó que “la Argentina tuvo déficit fiscal en más de 100 años de historia, nadie quería hacer el trabajo sucio de poner las cuentas en regla, y había subsidios por todos lados. El déficit nos llevó a nueve defaults y hubo que reestructurar deuda porque no la podíamos pagar. La diferencia es que este gobierno no necesita plata, lo que necesitaba era capitalizar el Banco Central para que tenga fondos, que son el respaldo del dinero que está circulando. Esa plata le va a quitar los papeles que no tienen ningún valor y devolverle los dólares, y es muy posible que el Banco Central ya tenga reservas positivas”.

“Esto genera confianza y hoy el Banco Central tiene fondos suficientes para frenar los vaivenes. En Argentina el 99% de lo que se produce tiene insumos importados y cualquier movimiento del dólar oficial va a los precios. Ajustando o controlando esto, se controla una gran parte de la inflación. Eso permite que la gente tenga más valor en lo que gana”, afirmó.

Barajó que “el dólar puede llegar a bajar, pero es libre. En Banco Central puede intervenir cuando le van a comprar para importaciones y hay que tener en cuenta las exportaciones, porque hay 30 mil millones de dólares. Entre mayo y junio se estima que se van a liquidar 17 mil millones del agro, y entre junio y diciembre 13 mil millones de dólares más”. 

Agregó como otra señal positiva que “el año pasado se logró superávit energético por primera vez en la historia e ingresaron 5 mil millones de dólares de la venta de gas y petróleo. Este año se estiman 8 mil millones más. Hoy salieron todos a comprar dólares, pero van a entrar dólares. Con la ley de blanqueo, se blanquearon 30 mil millones de dólares, pero según el INDEC la gente tiene en su colchón 210 mil millones de dólares guardados, que no los largan por desconfianza”.

“Algunos economistas dicen que en realidad no se levantó el cepo, pero es una verdad a medias, porque se levantó el cepo para las personas humanas, pero existe una restricción con el stock de deuda que se tenía. En el gobierno anterior había 60 mil millones de deuda y muchos productores ya no tenían insumos porque no les vendían y eso se canceló a través de un título que se llama el bopreal. Todavía existen 8 mil millones de dólares de utilidades no remitidas al exterior, porque no estaba permitido, y es muy probable que se den bopreales. Con respecto al 2025, se va a permitir directamente sacar la utilidad y mandar los dividendos”, expresó. 

“Era importante levantar el cepo para que vengan inversiones. Las inversiones que van a venir son las del famoso RIGI. Existen entre 12 y 15 mil millones que el gobierno tenía sobre la mesa y no le había puesto el gancho, porque estaba el cepo. Una de las cláusulas del RIGI es la garantía por 30 años de estabilidad y acceso al mercado de cambios, para ingresar y sacar las divisas cuando quieran. Estando el cepo, no lo podían hacer. Seguramente en los próximos días se van a ver los proyectos que van a venir”, confió.

Con respecto a la exportación, dijo que “el que exporta recibe más plata. En 2023 nosotros tuvimos 323 millones de dólares exportados y en 2024 tuvimos 419 millones de dólares, es decir que hubo un incremento del 25%. Lo que exportamos es petróleo crudo, gas, pescados y mariscos sin elaborar y algunas materias primas plásticas. Hoy va a haber una mejoría porque al no estar el dólar blend van a vender al valor que arroje el mercado libre”. 

También se refirió a los aranceles de Estados Unidos. “Trump sacudió al mundo diciendo que iba a aumentar los aranceles y provocó un efecto en cadena que hizo caer todos los mercados de valores. Creo que el presidente tomó conciencia y por eso decidió suspender por 90 días los aranceles, salvo con China. Esto nos afecta, porque los 419 millones de dólares van al Mercosur, a Chile, a China y otra parte va a USMCA, que es un acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá. De lo que va al USMCA, el 97% va a Estados Unidos y nos pegarían los aranceles que nos van a poner”, advirtió.

Finalmente analizó el pedido del FMI vinculado con el régimen de Tierra del Fuego. “El FMI hace revisiones periódicas de las cuentas y vio que existían gastos tributarios, que son un montón de gastos por prebendas, por beneficios y pagos de tasas menores. Ahí estaba también el régimen promocional. En su momento Massa elevó el proyecto de presupuesto donde nosotros aparecíamos con un porcentaje insignificante. Fue el creador de esto, pero se quiso lavar las manos y lo mandó al Congreso. Nuestros diputados y senadores lograron que no se tocara el régimen y la revisión sigue existiendo, pero el FMI no puede imponer, sino que aconseja. Inclusive aconseja una reforma tributaria, como reclamó la UIA en su momento, y también una reforma previsional. Dice que hay que discutir la coparticipación y son puntos que tiene este gobierno cuando firmó con 19 gobernadores. Eso no es una exigencia y estoy de acuerdo en que estemos todos preocupados, pero no hay que crear situaciones que para mí no existen”, concluyó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.