Sciurano apeló a una unidad de criterio para defender el régimen

El legislador de FORJA Federico Sciurano llamó a dejar de lado los posicionamientos electorales para aunar criterios en defensa del régimen fueguino. Consideró que todas las fuerzas políticas deben alinearse tras una voz que los represente, que debería ser el gobernador, para sostener la ley, ante las recomendaciones del FMI en el acuerdo firmado con el gobierno nacional. “Todos entendemos la envergadura de la 19640 y lo que significa el subrégimen industrial para nuestra capacidad de general empleo. Es mucho lo que estamos poniendo en juego y lo que nos va a costar una decisión que cambie el statu quo que tiene la provincia”, dijo. 

Río Grande.- El legislador de FORJA Federico Sciurano llamó a unificar criterios para defender el régimen fueguino, ante las recomendaciones del FMI a la Argentina, que lo ponen en jaque.

“Uno de los grandes debates que tenemos que dar a nivel nacional tiene que ver con nuestro régimen económico. Creo que todos tenemos que entender la envergadura que esto tiene. Es un tema que sobrepasa la discusión político-partidaria y los posicionamientos electorales para las próximas elecciones, porque involucra el futuro que tenemos por delante”, dijo por FM Master’s. 

“Tenemos que tener una unidad de criterio de toda la sociedad con respecto a la mirada sobre el desarrollo de esta región del planeta. Todos entendemos la envergadura de la 19640 y lo que significa el subrégimen industrial para nuestra capacidad de general empleo. Es mucho lo que estamos poniendo en juego y lo que nos va a costar una decisión que cambie el statu quo que tiene la provincia”, advirtió. 

“Hay gente que no tiene que ver con la cuestión fabril y no le interesa o cree que no tiene un impacto en su vida cotidiana, pero si mañana la 19640 se levanta, de movida habría un sector muy importante de la sociedad que perdería entre un 20 y un 30% de su capacidad económica, por el pago del IVA y de Ganancias. Eso lo pagan todos, no lo pagan algunos, y eso significaría el encarecimiento del estilo de vida que tiene Tierra del Fuego”, sostuvo.

“Esta no es una cuestión electoral. La 19640 es la base del desarrollo económico de nuestra provincia. En Tierra del Fuego había más extranjeros que argentinos y se tomaron decisiones estratégicas para evitar eso. Sin importar las ideologías, se entendió que esta zona del país necesitaba una herramienta de construcción económica y social como la ley”, repasó. 

“El informe del FMI le da un perfil de un desarrollo impositivo anacrónico a la Argentina. Da a entender que uno de los grandes problemas que tiene Argentina para su desarrollo va de la mano de la enorme carga impositiva y plantea una desigualdad cuando nombra a los regímenes especiales. El problema que tenemos nosotros es que, como ejemplo, pone a Tierra del Fuego. Sin embargo, tiene mucha más carga impositiva el sistema de industria automotriz de Córdoba, pero no se meten con Córdoba porque define elecciones nacionales. Tierra del Fuego en términos electorales sabemos que es insignificante y eso nos da una debilidad que tenemos que compensar”, instó.

“La gran ventaja que puede tener Córdoba hoy es que es una industria exportadora, además de la estructura que maneja en términos de empleo. En su momento San Luis tenía un régimen particular, que ha sido modificado. La provincia de Buenos Aires hace años que tiene interés en contar con la herramienta impositiva que tiene Tierra del Fuego en cuanto a su desarrollo industrial, por eso nos pasa lo que nos pasa. Tenemos provincias en Argentina que aspiran a tener las condiciones de Tierra del Fuego”, planteó. 

“Nosotros siempre hablamos de soberanía y la ventaja que tenemos es el enorme valor estratégico que tiene el Atlántico Sur para el planeta. El mundo quiere estar donde estamos nosotros, no solamente por ser la puerta de entrada a la Antártida, sino por lo que significa el Atlántico Sur, con las riquezas que tiene. Si se pone en debate en el Congreso un tema de estas características, es importante que quienes nos representan hagan mención a que el ejemplo de Tierra del Fuego no es el adecuado para mostrar una postura económica”, sostuvo.

“Somos una provincia débil y estas cosas nos someten a la exposición de tener que ver cómo hacemos ahora para defendernos. Esto es un llamado de atención para tener una estrategia común. Tiene que haber una voz, que para mí tiene que ser la voz del gobernador, que salga en defensa de los fueguinos, porque también se están defendiendo los intereses de la nación”, aseguró. 

“Hay muchos dirigentes que opinan sin siquiera haber venido a pisar Tierra del Fuego. Cualquiera que haya recorrido las fábricas de Tierra del Fuego sabe del nivel de tecnología que hay en la provincia. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que mínimamente hablen quienes conocen y que no formen opinión personas que no salen de Capital Federal. Ese es un desafío para nosotros”, concluyó. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.