Convocan a la firma de documento y movilización en defensa del subrégimen

En una conferencia de prensa que se realizó ayer por la mañana, la UOM Río Grande convocó a la firma de un documento y anunciaron una movilización que se realizará el próximo 7 de mayo. Ambas acciones, salen al cruce del intento de avanzar sobre el subrégimen de promoción industrial y la Ley 19.640, por pedido del Fondo Monetario Internacional. En la misma conferencia, también se refirieron los metalúrgicos al plan de lucha que llevan adelante, la cantidad de operarios y operarias que están ocupados y el efecto de las importaciones sobre la industria local. 

Río Grande – En la conferencia de prensa, el secretario General de la UOM Río Grande, Oscar Martínez, aseguró que la intención era comunicar “a la opinión pública y todo el pueblo de Tierra del Fuego, la resolución que en el transcurso de esta mañana ha tomado la Unión de Obreras y Obreros Metalúrgicos de la Seccional Río Grande, producto de la grave amenaza que una vez más vuelve a plantearse, a través del contenido que ha sido publicado respecto de lo que es el acuerdo que el Fondo Monetario Internacional ha firmado con el Gobierno Nacional y que expresa, entre otras cosas, la exigencia de control o corrección de cualquier régimen distorsivo, como es el caso del subrégimen de promoción industrial de Tierra del Fuego”.

Martínez dijo que realizaron “un análisis profundo y un debate, en nuestra organización, hasta tomar una decisión que no es nueva, sino que viene a coincidir con lo que hemos transitado durante todos los años desde nuestra creación hasta aquí y desde el surgimiento de la industria en Tierra del Fuego, que es la defensa de la industria nacional, de los puestos de trabajo y el derecho soberano a seguir habitando en Tierra del Fuego”. 

El secretario General, indicó después que “Desde ese análisis y con la responsabilidad y el compromiso que nos cabe, hemos tomado la decisión de convocar a la conformación y elaboración del manifiesto en defensa del derecho soberano a seguir habitando Tierra del Fuego, para lo cual creemos que debe ser una tarea colectiva, que en el caso particular nuestro va a estar presentada durante el transcurso del día de mañana a los diferentes medios para que sea público y a partir de allí, con los aportes de los distintos sectores gremiales, sociales y políticos, coincidir con una fecha límite para el próximo día 26, en el marco del 35 aniversario de la Ley de Provincialización de Tierra del Fuego Antártida y del Atlántico Sur, en la firma de este documento”.

Paralelamente, durante la conferencia se anunció la convocatoria a una manifestación, para el próximo 8 de mayo a las 18 horas, con las mismas características unitarias. En ese sentido, pidió que “se informe a la sociedad y a todos los sectores de la provincia que estamos impulsando la convocatoria a una primera movilización, para el día miércoles 7 de mayo a las 18 horas, como una forma más de expresarse, donde esperamos que estén todos los sectores gremiales, sociales y políticos de la ciudad, con su voz, con su presencia, poniendo el cuerpo para defender lo que nos ha costado mucho y que por un intento de mantenerse en el poder, como es el deseo de quien hoy está en la Casa Rosada, viene a concluir y a coincidir en un negociado que beneficia solamente a sus amigos y que representa, entre otras cosas, la entrega de los recursos naturales, del patrimonio y de la soberanía nacional”. 

Martínez, indicó que “Por eso, desde la Unión de Obreras y Obreros Metalúrgicos de la seccional Río Grande, queríamos hacer pública esta resolución, para que sea conocida por todas y todos, porque en las próximas horas empezaremos a desarrollar toda la tarea militante que tiene que ver con lograr el apoyo, la firma y la adhesión -en principio- al manifiesto y posterior a esto hacerlo público, para que también quede claro quienes no asumen ese enorme desafío con el pueblo”. 

En el mismo sentido, remarcó que “el día 7 de mayo estaremos llevando adelante la primera acción concreta que va a ser una movilización, donde esperamos esté participando activamente toda la sociedad de Río Grande, toda la comunidad, acompañando este reclamo que debe ser a gritos y con la urgencia que requiere, teniendo en cuenta las presiones y exigencias del Fondo Monetario Internacional”. 

 

Plan de lucha

 

Por otra parte, el dirigente metalúrgico comentó que se encuentran “desarrollando un plan de lucha que se ha resuelto el pasado 20 de marzo, en busca de lograr que se discutan y obtener algún tipo de resolución en los tres puntos que son habituales en nuestra instancia paritaria. Que son las condiciones de trabajo, en este caso la proyección de empleabilidad, la continuidad laboral y obviamente también el salario, como un requisito indispensable, teniendo en cuenta que más allá de los índices de inflación mentirosos que menciona este gobierno, se ha destruido absolutamente el poder adquisitivo, ahora con una nueva devaluación de alrededor del 30% que muy pocos reconocen, pero que tiene efecto en los mercados, en las góndolas y como consecuencia de ello la dificultad enorme de trabajadoras y trabajadores para poder acceder a los alimentos y a las necesidades mínimas y básicas como son educar a los chicos, darle contención, vivienda, medicamentos, salud”.

“Es decir, una necesidad que nos exige un mayor esfuerzo en condiciones absolutamente adversas y que nos lleva a debatir constantemente en cada una de las asambleas que estamos desarrollando, con nuestras compañeras y compañeras, la necesidad de profundizar nuestra lucha contra este gobierno autoritario y represor que pretende como lo decíamos eliminar las paritarias libres”, advirtió. 

Más adelante, al ser consultado sobre el plantel que tienen las empresas, mencionó que “En este momento, hay alrededor de 4.500 operarios teniendo en cuenta las dotaciones tanto estables como la de los compañeros con contratos a plazo fijo”. Y con relación a la producción, señaló que “Lamentablemente, en el último periodo de tiempo hemos perdido no solo la producción de lavarropas, algo que ha sido consecuencia de las importaciones y la eliminación de la producción nacional, sino también la posibilidad de seguir fabricando cocinas microondas que era un producto que estaba protegido por un antidumping que quedó sin efecto con el gobierno actual, que no fue nuevamente valorado y firmado y como consecuencia de eso a diferencia de otros lugares en el mundo ha sido invadido por productos importados que ya a esta altura componen el 96% de cocinas microondas que se consumen en el país o que se comercializan”, expresó Martínez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.