Deluca puso en valor el territorio antes que la mirada fiscal

El Doctor en Economía Política, Juan Pablo Deluca, se refirió a las recomendaciones del FMI y a los intereses extranjeros en debilitar la posición argentina en el extremo sur. Consideró que hay que mirar el valor del territorio y no la situación fiscal, que no es exclusiva de Tierra del Fuego, sino que tiene su réplica en Chile, con la promoción en Navarino, e incluso en las inversiones que está haciendo el Reino Unido en el territorio usurpado. “El FMI está diciendo que dejemos de desarrollar las capacidades que tenemos en la provincia y eso perjudica el ejercicio de la soberanía argentina en el Atlántico Sur, al tiempo que beneficia proyectos de otros países”, advirtió. 

Río Grande. – El flamante Doctor en Economía Política, Juan Pablo Deluca, dialogó con Radio Provincia sobre este nuevo paso en su carrera profesional y opinó sobre las recomendaciones del FMI, que no son nuevas porque “esto ya había pasado en las negociaciones anteriores, donde aparecía el gasto tributario, y ahora directamente dicen que la promoción genera muchas inequidades e invitan a derogar la ley”, indicó. 

Respecto de este nuevo paso en su carrera profesional, dijo que “fueron ocho años de trabajo en la Universidad de Buenos Aires y en la tesis traté de incorporar los temas fueguinos. Mi tema fue la economía política de Tierra del Fuego, período 2003-2023, y el efecto de la 19640”. 

En cuanto al documento del FMI, consideró que “es una mirada de un organismo multilateral, que tiene mucho poder sobre los países a los que le presta plata. La 19640 es una ley que tuvo muchos efectos positivos para el ejercicio de la soberanía argentina y esa es mi mirada en la construcción del doctorado. No hay que tomar la mirada de lo fiscal o de los mercados solamente, sino incorporar el valor del territorio”. 

“La 19640 fue una promoción para generar poder territorial de la Argentina en la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Chile tiene otras promociones, como la ley Navarino, y eso no se ve. El FMI dice que la ley trae inequidades fiscales, pero, si retiramos los beneficios de la promoción, eso es muy funcional a los intereses de otros países sobre los espacios de Tierra del Fuego, como el Reino Unido y los países de la OTAN”, advirtió.

“El Reino Unido tiene población ocupando nuestras Islas Malvinas y tiene una inversión militar casi equivalente a lo que se destina para la promoción nuestra. Producto de la ocupación británica hay una lógica militar en las islas del Atlántico Sur y en la Antártida Argentina hay otra clase de disputa, de la ciencia y las relaciones internacionales. La capacidad productiva que tenemos nosotros no la tiene nadie alrededor de la Antártida”, subrayó. 

“El FMI está diciendo que dejemos de desarrollar las capacidades que tenemos en la provincia y eso perjudica el ejercicio de la soberanía argentina en el Atlántico Sur, al tiempo que beneficia proyectos de otros países. Esto ya había pasado en las negociaciones anteriores, donde aparecía el gasto tributario, y ahora directamente dicen que la promoción genera muchas inequidades e invitan a derogar la ley”, expresó. 

“Estamos frente a un mundo de posibilidades y, reducir ese marco, es porque hay intereses de afuera, que no responden a los intereses argentinos. Quizás se busca despoblar Tierra del Fuego, que es el máximo activo que tenemos”, reflexionó.

 

Producción local

 

Como presidente de Río Grande Activa, destacó los avances en la producción local. “Estamos frente a un mundo más proteccionista, que está reduciendo el comercio internacional. La lógica de producir más nuestros alimentos tiene que ver con esto. Con RG Activa estamos produciendo parte de los alimentos que consumimos, y son de primera calidad. Estamos produciendo pollos, tomates, ajo y no es sustitutivo de la industria, sino que es una ampliación. Son productos de calidad para nosotros y el paso siguiente es exportar y vender al turismo, que también valora lo local”, dijo.

Destacó que “esto no sólo lo hacemos en la Sociedad del Estado, sino que lo hacemos con empresas, que se van sumando porque están interesadas en estos proyectos, que son rentables. Vamos construyendo nuevas posibilidades de negocio y de trabajo”. 

De la mano del privado “estamos buscando hacer inversiones en ciencia y tecnología de la producción y eso nos da mayor eficiencia. El trabajo para las generaciones futuras no va a venir del Estado, sino del sector privado”, aseguró. 

Finalmente se refirió a los cuestionamientos del ministro Francos al Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva, quien puso en duda su transparencia. “Hay muchos intereses y creo que el ministro no ve la importancia. Al frente del FAMP hay una presidencia que muestra intenciones de avanzar con los proyectos, pero hay muchos que se sientan en escritorios de Buenos Aires que no logran ver la Argentina bicontinental. No logran ver nuestra causa Malvinas ni las oportunidades que tenemos enfrente. El FAMP es financiamiento de las empresas promocionadas para nuevos proyectos en el Atlántico Sur y la Antártida, como tener un puerto en Río Grande, barcos de pesca en altura, más producción de alimentos, un proceso de clasificación y agregado de valor a los residuos. Es una discusión importante que tenemos que dar a nivel nacional, y con fuerza”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.