Devita advirtió que si sigue bajando la coparticipación no alcanzará para pagar salarios

El ministro de Economía Francisco Devita encendió el alerta ante la baja de coparticipación registrada en marzo y confía en que haya un repunte en lo que resta de abril. El total de enero por todo concepto fue de 90 mil millones y en marzo se derrumbó a 76 mil millones, de los cuales 50 mil corresponden a gastos en salarios. Hoy están “empatados” y, de profundizarse la caída, no habrá fondos para pagar los sueldos y seguir prestando los servicios esenciales, sin asistencia de financiamiento. El pago del medio aguinaldo no está garantizado todavía y se buscan alternativas para cumplir en tiempo y forma. Paralelamente se están tomando medidas para bajar el gasto del Estado en viáticos, pasajes, alquileres y contrataciones. 

Río Grande.- El ministro de Economía Francisco Devita aseguró que, de continuar en baja la coparticipación, no alcanzarán los fondos provinciales para pagar los salarios y habrá que salir a buscar financiamiento, dado que en marzo ingresaron 44 mil millones, sumando todos los conceptos se llegó a 76 mil, y se gastan 50 mil millones en sueldos del Estado.

Con respecto a la coparticipación federal, dijo que “en el mes de enero nosotros recibíamos alrededor de 53.400 millones, en febrero recibimos 49.600 millones y en marzo lamentablemente tocamos un piso bastante histórico y llegamos a 44 mil millones. Es una disminución importante en términos nominales, porque son 10 mil millones menos para la provincia, que derrama en menores recursos para los municipios también”, observó al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia.

“Con relación a la recaudación de AREF también experimentamos una baja. Empezamos en enero con cerca de 31 mil millones, y en marzo recibimos cerca de 25 mil millones. En las regalías estuvimos constantes en los 2.500 millones, que van a garantizar la deuda externa, y también vimos una merma en esos recursos, que tiene que ver con el proyecto Fénix. Si bien tenemos algún tipo de recaudación por este proyecto, a través de una tasa, está alrededor de los 400 millones de pesos y mi intención es tratar de negociar algún tipo de compensación, porque tenemos las regalías comprometidas con la deuda externa”, señaló.

El ministro cuestionó las declaraciones del contador Ramón Gallardo, que negó una baja en la coparticipación. “Yo no soy mentiroso, siempre hablo con la realidad, y cuento toda la situación. Lo que yo dijo lo pueden verificar con el Ministerio de Economía de la Nación, pueden entrar a la página porque los datos son públicos. Ahí se puede ver la recaudación diaria y van a ver lo que recibimos. La información que dio a conocer el contador Gallardo es un informe del IARAF, que habla de un incremento interanual en términos reales. Lo que yo menciono es una baja en términos nominales. Yo en septiembre recaudaba 49 mil millones y en marzo recaudé 44 mil millones, con lo cual la baja existe. La única verdad es el dato, no el relato”, subrayó. 

Sumando todos los conceptos, “en el mes de enero nosotros tuvimos 90 mil millones de recaudación y en marzo 76 mil millones. El impacto para nosotros es muy fuerte y somos muy dependientes de la coparticipación federal”, sostuvo. 

Respecto de a qué atribuye la caída de recursos coparticipables, planteó la baja del consumo en diferentes rubros. “Hay una multiplicidad de factores y la mayoría de los impuestos que percibimos están vinculados con el consumo. Por otro lado, hay una resolución de ARCA que bajaba las percepciones de Aduana y eso también impactó en la recaudación. En mi opinión personal, cuando hay una inflación más controlada, los comercios empiezan a buscar no facturar todo lo que se vende y tampoco hay una inspección muy fuerte en las calles de ARCA. Eso favorece el comercio informal y hay descuentos muy grandes por pago en efectivo que me hacen dudar. Tampoco están llegando las inversiones que se buscan y por eso el presidente decidió la salida del cepo”, expresó. 

 

Sueldos en riesgo

 

Lo cierto es que, con las cifras de marzo, quedamos “empatados”, dijo el ministro y, si baja más la coparticipación, el panorama se complica, y mucho. “Nosotros necesitamos un monto más cercano a los 90 mil millones mensuales. El año pasado vivimos un año complejo, el gobierno hizo determinados ajustes y eso significó 49 mil millones que no ingresaron a la provincia en todo el año, por programas nacionales para obras. El gobierno nacional decidió correrse y priorizó el superávit. Nosotros nos tuvimos que hacer cargo con fondos propios y se empieza a complicar, si los fondos de coparticipación empiezan a disminuir”, advirtió. 

“Estamos llegando muy justo con los salarios, hoy estamos empatados y yo confío en que la recaudación de marzo sea el piso, porque recibir menos que eso sería muy nocivo y un indicador de una baja de la actividad económica muy grande. La masa salarial del Ejecutivo está en 50 mil millones y, si sigue la misma tendencia no llegamos a pagar salarios. De ser así entramos en un proceso muy complicado, porque hay que salir a buscar financiamiento para pagar salarios. Para nosotros esto es una prioridad y el acompañamiento salarial fue un compromiso de la gestión Melella, que siempre trató de celebrar paritarias abiertas, cerremos o no los acuerdos”, manifestó.

Con respecto al medio aguinaldo, las perspectivas tampoco son buenas. “El pago del SAC todavía no lo tengo confirmado. Seguimos trabajando para buscar alternativas para poder pagarlo en una sola cuota y como corresponde, pero por el momento no está confirmado”, lamentó.

 

Ayudas nacionales

 

Por el momento Tierra del Fuego no está recibiendo recursos extraordinarios que permitan sortear esta situación. “Hay ATN que se dan a determinadas provincias que están alineadas o no. Ya se pagaron más ATN en el transcurso de estos meses que en todo el año pasado y hubo anticipos financieros como en el caso de Chaco, de 100 mil millones de pesos. Es una decisión política a quién se favorece. Yo me he acercado a hablar con el Ministerio de Economía, no me recibió nunca el ministro, me recibió el Secretario de Hacienda y una segunda línea. Los pedidos que hemos hecho no han prosperado y yo sigo apostando al diálogo, porque el canal de comunicación está abierto”, indicó. 

“Nosotros estamos exigiendo las regalías del Fideicomiso Austral que no se remitieron en su momento. Hay actas de gobiernos anteriores y un monto certificado que llega a los 200 millones de dólares. Cumplimos con la etapa administrativa de reclamo y seguimos dialogando. Ojalá pueda resolverse a favor nuestro y, si no, elevaremos todos los antecedentes al área legal para que evalúe si corresponde una demanda”, adelantó. 

 

Más eficiencia

 

En sintonía con la fragilidad de las finanzas provinciales, se están tomando medidas para achicar el gasto. “Tenemos aspectos que podemos mejorar respecto de los gastos y estamos llevando adelante un plan de eficientización. Por ejemplo, los ministros y secretarios de Estado cuando tienen que hacer un viaje por su función, no van a percibir viáticos y solamente se les pagará el pasaje.  Si hay un viaje porque son invitados al exterior, no hay posibilidad de que esos gastos sean afrontados con el tesoro provincial. Si no hay un financiamiento para hacer ese viaje, no se viaja. Estamos trabajando con el pago de combustible, para disminuirlo; estamos trabajando con el padrón de beneficiarios del GLP, que es un gasto muy importante para nosotros. En 2019 empezamos la gestión con 8 mil usuarios y estamos alrededor de 5.900 ahora. También estamos trabajando en una propuesta no sólo para disminuir usuarios sino para cambiar la forma de subsidio. Estamos trabajando en una mesa con cada uno de los ministros a la que dimos inicio esta semana, para ver línea por línea qué gastos se pueden mejorar, qué contratos de locación ya no vamos a tener, qué inmuebles vamos a dejar de alquilar y estamos revisando todo”, remarcó. 

“Los contratos van a depender de la necesidad de cada ministerio y de la criticidad. No es lo mismo un médico contratado que un administrativo, que se puede cubrir con el personal que está. Estamos haciendo una reestructuración general, trabajando en equipo, para tratar de afectar lo menos posible los servicios esenciales”, apuntó.

 

Deudas con los hospitales

 

Por otra parte, dio a conocer un sistema de compensación que permitiría saldar la deuda con los hospitales. “Tenemos una deuda histórica de 2 mil millones de pesos con la obra social por prestaciones a las RUPE y en enero hicimos un convenio con OSEF para pagar un monto todos los meses; luego se concilia la facturación real. Hasta el 2023 hay una masa para conciliar y están trabajando los equipos del Ministerio de Economía, del Ministerio de Bienestar Ciudadano y de la OSEF. Con lo que se vaya certificando de esa deuda histórica, queremos hacer una compensación por la deuda que tiene OSEF con los hospitales. De esa manera los 2 mil millones irían directamente a los hospitales. Con respecto a las obras sociales sindicales y prepagas, hay que empezar a intimar y tener una gestión más activa. Otra alternativa es la factura electrónica, que podría acelerar los plazos de pago y mejorar la gestión de cobranza”, dijo. 

 

Coparticipación municipal

 

Consultado sobre las remesas de coparticipación a los municipios, hasta ahora se realizan con normalidad. “Con los municipios, desde que estoy yo, al principio de la semana le paso a las tres secretarias de finanzas cuánto le vamos a depositar cada uno de los días. La relación es muy cordial y le tengo mucho cariño a las tres. Yo entiendo la situación porque la sufro, y siempre trato de mandar la proyección los lunes. Tenemos un grupo los cuatro y, si la recaudación empieza a bajar, como ocurrió estos dos últimos meses, les voy avisando”, afirmó. 

“La coparticipación nacional la transferimos entre cinco y siete días a los municipios, que es la que más recaudación reporta. Con la coparticipación provincial estamos en los 25 días y tiene que ver con procesos que no están tan automatizados como la coparticipación nacional. Tratamos de no corrernos de eso, porque cualquier corrimiento les afecta mucho. El año pasado pudimos trabajar bien los tres municipios y la provincia para asegurar la recaudación como correspondía y, cuando necesitaron un adicional por equis motivo, les he dado una respuesta y cumplimos todos los acuerdos que hicimos”, destacó.

“En el transcurso del ejercicio 2025 a Río Grande le transferimos 30.800 millones de pesos, a Ushuaia 27.900 y a Tolhuin 4.900 millones. En cuatro semanas en el caso de Río Grande estamos en los 6 mil millones de pesos. En el caso de Ushuaia es más o menos lo mismo y en el caso de Tolhuin estamos en los 1.100. Hay un informe semanal y cada viernes se sube la información de lo que se transfiere semana por semana a cada municipio, para que todos tengan la misma información”, expuso. 

 

Pago de capital e intereses

 

Otro aspecto que afecta las finanzas provinciales es el pago de capital que vuelve a hacerse luego de la refinanciación de la deuda externa por los bonos tomados en la gestión Bertone. “Las cuotas que nos quedaban antes eran de 9 millones de dólares y de 8.9 millones trimestrales. Con la refinanciación, las cuotas de ahora son de 6.9 millones y para el vencimiento del 17 de abril empezamos a pagar capital otra vez. Pasamos de pagar 2.1 millones en enero a 6.1 millones en abril, y nos quedan dos vencimientos más este año de 6 millones de dólares”, precisó.

 

Salida del cepo

 

Finalmente, se le pidió opinión sobre la salida del cepo y las recomendaciones del FMI. “El mercado estaba queriendo salir del cepo. La excusa para no invertir era no tener plena certeza jurídica y el presidente hizo lo que el mercado solicitaba. Ahora no debería haber más excusa para que se vea la inversión real. En 2016 no se terminó de ver la inversión real y los dólares se terminaron fugando más por timba financiera. Yo espero que, en este caso, en un contexto de superávit y con otra gestión, esos dólares sirvan para mejorar la estructura productiva del país. Yo visualizo más necesidad que antes y no veo que la situación mejore en general”, expresó. 

“De alguna manera esto es un signo de confianza hacia el gobierno nacional. Lo que más me atemoriza es que esto se traslade otra vez a precios y que volvamos a una espiral complicada”, alertó. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.