El concejal Jonatan Bogado habló sobre los principales proyectos que impulsa desde el Concejo Deliberante. En este sentido, destacó la necesidad de crear una escuela municipal de conducción y fomentar la educación vial desde edades tempranas. También se refirió al pedido de desarme del radar en Tolhuin, a la necesidad de reforzar la soberanía tecnológica, y al reconocimiento como ciudadana ilustrada a la jueza Lilian Herraez por su rol en causas vinculadas a Malvinas.
Río Grande. – En una entrevista con FM Origen, el concejal Jonatan Bogado, habló sobre los principales proyectos presentados en el Concejo Deliberante. En este sentido, remarcó: “Lamentablemente vemos un incremento de mayores accidentes de tránsito. La seguridad vial requiere una atención específica con acciones concretas para la solución de esta problemática”.
Bogado, destacó: “Tenemos dos vías para abordar esta problemática. Una es la sancionatoria con más rigurosidad en los controles y otra es la educación. En principio, el Ejecutivo tiene la capacidad para realizar más controles, pero creo que hay que ahondar en la educación vial”.
Sobre el proyecto que presentó, comentó que “el proyecto tiene que ver con la creación de la escuela de educación y manejo municipal, creo que es fundamental para pensar a mediano y largo plazo. Esta propuesta está dirigida para que los niños empiecen a los 4 o 5 años hasta los 17 y 18 años, que es la edad en donde comienzan a sacar el registro”.
“Uno puede estudiar un teórico, aprender los conceptos de memoria y aprender las habilidades básicas, pero eso no significa que aprendió todos los conceptos teóricos y prácticos que requiere el uso de un vehículo en la vía pública, eso se hace a largo plazo”, explicó el concejal.
Asimismo, comentó: “Queremos que haya un aprendizaje real y por eso apuntamos a los jóvenes. Además, de aprender cómo ser un peatón responsable, cómo conducir una bicicleta y cómo convive en la vía pública al igual que las motocicletas. Todo esto requiere un abordaje que para nosotros es formativo”.
Con respecto al uso de los monopatines, dijo que “hay un proyecto que está en comisión porque no están regulados. Esto tiene que ver con la seguridad de los usuarios. Es fundamental introducirlos en la convivencia de circulación”.
Por su parte, destacó: “En principio la idea es crear la escuela municipal de educación y conducción vial. En otro proyecto se va a hacer la formalización y regulación de las escuelas de manejo para adultos que hoy funcionan en la informalidad”.
Sobre las estadísticas del Juzgado de Faltas, precisó: “El problema de la alcoholemia positiva es grave, más allá de que exista la tolerancia cero, todavía siguen existiendo casos positivos en los controles. Otro problema muy grande, es la distracción al volante por el uso del celular, ese es el causal de muchos choques en la vía pública”.
“Debe haber una mayor rigurosidad en aquellos que infraccionan. Es necesario dar recomendaciones al Juzgado de Faltas. Las sanciones prevén capacitaciones, lo que pasa es que hay mucha reticencia”, remarcó Bogado.
Por otro lado, habló sobre el proyecto para declarar ciudadana ilustre a la Jueza Federal Lilian Herraez y dijo que “es un proyecto que viene de la mano del ex veterano de guerra, Daniel Guzman. Creemos que correspondía hacer una reivindicación en términos simbólicos y políticos por el accionar que tuvo la Jueza con respecto a dos causas puntuales. Una es la apertura de la causa sobre torturas a los soldados en Malvinas y la otra es sobre el embargo de las empresas que hacían extracción ilegal e ilegítima en Malvinas”.
En este sentido, siguió: “Nos pareció que es importante en este contexto de desmalvinización que estamos atravesando, ya que el gobierno nacional realiza acciones en detrimento de los derechos soberanos de Malvinas, insinuando la autodeterminación de un pueblo que fue implantado en nuestro territorio. Además de la inacción de los reclamos en los diferentes ámbitos internacionales”.
“Hacer el reconocimiento a una persona que más allá de su función específica como jueza que accionó acorde al derecho. Creo que son decisiones que tienen que ser puestas en valor”, destacó.
Radar en Tolhuin
Con respecto a la reunión del Observatorio Cuestión Malvinas y el pedido de desarme del radar en la ciudad de Tolhuin, dijo que “hicimos la propuesta de que se constituya una comisión transitoria sobre la cuestión del radar, pero también para tratar a futuro cuestiones estratégicas. Acá hay dos temas, uno es la instalación del radar que es un hecho concreto que sucedió y que tenemos que darle un seguimiento para llegar al desarme del radar inglés. Luego, tenemos que empezar a analizar a futuro cual es el estado de situación y las herramientas e infraestructura que tiene todo el país y la provincia para oponerse frente a esta circunstancia que entorpecen la soberanía espacial o de comunicación en nuestro país”.
Asimismo, comentó: “¿Qué pasa si logramos desarmar el radar y lo ponen en Chile? Nosotros no tenemos ninguna jurisdicción. ¿Cuál es la soberanía científica y tecnológica que tenemos como país para repeler cualquier tipo de acción de intromisión en las telecomunicaciones o en nuestro espacio aéreo? Ese es el desafío más grande que tenemos, obviamente ahora nos tenemos que enfocar en sacar el radar que está en nuestro territorio”.
Finalmente, con respecto a la postura de la Justicia, sostuvo: “Fue una respuesta jurídica a la presentación. No fue un rechazo sino un pedido de adecuación a las demandas. Lo importante es que se pueda llegar al objetivo que todos tenemos y es el desarme del radar. Es complejo, pero creo que debe suceder. Más allá de los errores administrativos que se cometieron a nivel estatal, hay acciones de carácter privado que hoy están, pero mañana pueden no estar. Uno apela a que eso se pueda revertir porque en definitiva es un acuerdo entre privados”.