Bariloche, Puerto Madryn y Mendoza acordaron congelar tarifas para la temporada de invierno

Frente a la apreciación cambiaria, que desalienta el turismo en el país, las agencias de viajes decidieron establecer precios fijos. Las localidades que se sumaron a la iniciativa hasta ahora son Bariloche, Mendoza y Puerto Madryn.

Río Grande.- En un contexto en que la Argentina se encareció en dólares, la caída del turismo extranjero e interno hizo que las agencias de viajes de los destinos más elegidos del país congelen las tarifas de servicios terrestres y excursiones en esta temporada invernal.

Desde FAEVYT (Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo) señalan que la iniciativa tiene el objetivo de brindar previsibilidad a los turistas y seguir fomentando el turismo nacional.

“La medida garantiza que quienes planifican sus viajes puedan acceder a experiencias de calidad sin sorpresas en los precios”, afirmaron.

Y añadieron: “Acompañamos y apoyamos esta iniciativa que refleja el compromiso del sector con la accesibilidad, la formalidad y la protección del consumidor. Estas medidas también buscan visibilizar el valor agregado de contratar excursiones y paquetes a través de agencias habilitadas, que no solo ofrecen mejores condiciones y asesoramiento profesional, sino que también cuidan cada etapa del viaje”, dijo Andrés Deyá, presidente de FAEVYT.

El congelamiento de tarifas ya está vigente en Bariloche y Puerto Madryn, y Mendoza, consolidando una tendencia que podría replicarse en otros destinos del país. La acción está impulsada por agencias registradas en el Registro Nacional de Agencias de Viajes (RNAV).

El intendente de Bariloche, Walter Cortés, anunció recientemente en una de las ferias de turismo más importantes de Brasil que el pase de esquí en el Cerro Catedral costará lo mismo que el año pasado ($115.000 para mayores y $96.000 menores). Sin embargo, tanto el ente regulador municipal, Eamcec, como la empresa que tiene la concesión, Capsa, no confirmaron el cuadro tarifario.

Por el momento, FAEVYT detalló que la ciudad fijó hasta el 31 de diciembre de 2025 las mismas tarifas que se aplicaron en enero pasado para traslados y las excursiones terrestres de:

 

Circuito Chico

 

-Cerro Catedral

-Cerro Tronador

-San Martín por 7 Lagos

-Villa Traful

-Villa la Angostura

-El Bolsón

 

Circuito Grande

 

En tanto, Puerto Madryn incluyó todos los traslados terrestres y náuticos, con tarifas fijas (tomando el valor de referencia de septiembre de 2024) hasta el 31 de agosto.

 

Mendoza mantiene las tarifas actuales hasta el 30 de septiembre de 2025 para las siguientes excursiones:

 

-City tour de Mendoza capital

-Ciudad Nocturna

-Caminos del vino

-Villavicencio

-Cacheuta por Potrerillos

-Alta Montaña por Villavicencio

-Alta Montaña por Potrerillos

-Cañón del Atuel

-Cordón del Plata

-Valle de Uco

 

Según adelantaron desde FAEVYT, agencias de viajes de otras provincias ya estarían manifestando su interés por sumarse a la acción.

La entidad aclaró que esta decisión no tiene que ver con la desregulación en la prestación de servicios turísticos en Parques Nacionales por parte del Gobierno.

“Las agencias de viajes, en los diferentes destinos que tienen parques nacionales, siguen trabajando con los guías y muchas de las excursiones que se incluyen en la acción de congelamiento de precios contemplan su servicio”, contaron.

 

Caída del turismo

 

El congelamiento de precios surge en un marco en que tanto el esquema cambiario anterior, de crawling peg al 1% mensual del dólar oficial, como ahora la flotación entre bandas de $1.000 y $1.400, hicieron que el peso se apreciara y vacacionar en el país se volviera más costoso que viajar al exterior en muchos casos.

En suma, con la salida del cepo, contrario a lo que se esperaba, el tipo de cambio se acerca cada vez más al piso definido, al ubicarse en torno a los $1.110.

Reflejo de esta situación es que la cantidad de turistas disminuyó 9% en Semana Santa en comparación con el mismo feriado de 2024, de acuerdo a CAME. Cabe mencionar de todos modos que el año pasado se había extendido a seis días por coincidir con el 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El impacto económico también resultó inferior.

Al mismo tiempo, según el Indec, en febrero (último dato disponible) viajaron al exterior 2.443.200 argentinos, lo que representa un incremento de 73,7% interanual. El 86,2% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes, siendo los principales destinos Brasil (38,6%), Chile (20,2%) y Uruguay (16,3%).

En contraposición, llegaron al país 494.400 turistas extranjeros, una caída del 30,7% interanual. El 23,7% provino de Chile; el 19,6% de Europa; y el 12,1% de Estados Unidos y Canadá.

Igualmente, desde FAEVYT indicaron: “Estamos en un contexto de desaceleración de la inflación y un dólar que empieza a estabilizarse, lo cual da previsibilidad y permite trabajar en este tipo de medidas”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.