El secretario general del Centro de Empleados de Comercio expuso un complejo escenario para los trabajadores, que están resignando derechos para no perder su fuente laboral. Ya no reclaman si trabajan en negro o en un feriado, o si tienen blanqueado solamente la mitad del sueldo. “Cada vez tenemos menos recuperación salarial y es más esclavitud, porque no pueden reclamar lo que por derecho los asiste”, dijo. De cara a las paritarias se avecinan inconvenientes, ante el tope de aumento del 1% que fijó el gobierno, teniendo en cuenta que en el primer trimestre los mercantiles perdieron más de tres puntos contra la inflación. Los entes de control no están saliendo a la calle, porque dicen que el costo político de clausurar un negocio es muy alto.
Río Grande. – El secretario general del Centro de Empleados de Comercio, Daniel Rivarola, dialogó con FM La Isla sobre el complejo escenario que ha generado la crisis laboral, con una resignación de derechos de parte de los trabajadores para no perder su fuente laboral.
Respecto del aumento de precios, dijo que “la remarcación sigue existiendo y estamos haciendo un relevamiento para la realidad de la discusión paritaria y de la realidad de lo que se dice y a veces no es. Hoy el fin de mes es el 15, hasta donde llega el salario. El congelamiento de precios es mentira y ya es demasiado conocida la comparación del precio de la carne hace un año respecto del valor del dólar, y ha subido exageradamente. El consumo está caído porque a la gente no le alcanza. En el último trimestre perdimos un 3% de poder adquisitivo, entre lo que se acordó de aumento y el costo de vida. Hay sectores que no han podido mover el salario o lo han movido mucho menos, y el resultado es la falta de clientes en los comercios”, expresó.
“Por suerte hasta ahora se está sosteniendo el comercio y no tenemos la situación laboral que teníamos el año pasado a esta altura. Solamente hemos tenido bajas en los contratos a plazo fijo que se tomaron desde noviembre a la fecha, para que el personal gozara de las vacaciones. Creo que hemos tocado el piso y menos empleados para atender no se pueden tener. Hay gente que se la banca y tiene espalda, y hay sectores que lo primero que hacen es no cumplir con los compromisos laborales o fiscales, y después terminan sin el empleado o con el empleado en negro. Son las distintas circunstancias que se dan, de acuerdo al comercio del que estemos hablando”, detalló.
De cara a las paritarias, avizoró inconvenientes por el tope que fijó el gobierno. “La Federación ya empezó a decir que hizo el primer pedido de reunión a nivel nacional, y tenemos que esperar para la discusión local. El gobierno decía que no iba a homologar aumentos por encima de la inflación y ahora habla del 1%. Creo que va a haber inconvenientes, porque perdimos el 3.4% en el primer trimestre con respecto a la inflación y, si sigue subiendo, no pueden seguir hablando del 1%. Primero tengo que esperar qué ocurre a nivel nacional para poder plantear a nivel local qué vamos a hacer acá”, señaló.
Por otra parte, habló sobre la desmovilización del trabajador y su resignación de derechos, porque “si está en negro, no reclama; si está con semi empleo no reclama; si le deben horas o trabaja un feriado, no reclama; y una vez roto el vínculo ahí es donde aparece y empieza toda la discusión. No deja de tener lógica en este tipo de situaciones, pero están resignando horas extras, resignando el trabajo del domingo o del feriado, y están resignando medio salario blanqueado. Eso no es habitual ni normal”, cuestionó.
“Todo empleado de comercio, en mayor o menor medida, se conoce y sabe dónde hay empleo en negro. Quieren reclamar pero no pueden y es adonde nos están llevando. Cada vez tenemos menos recuperación salarial y es más esclavitud, porque no pueden reclamar lo que por derecho los asiste”, enfatizó.
En este contexto se nota más la inacción de los entes de control. “Hay una falta de presencia en la calle de los dos ministerios de trabajo, que podrían ordenar un poco la situación. También está la falta de ARCA y parece que el costo político de cumplir con sus tareas es muy alto. Dicen que el comercio no se banca una clausura, pero estamos en problemas, porque el costo siempre recae sobre un solo lado”, concluyó.