Bahamonde marcó los puntos críticos de la baja en la recaudación

El presidente de la AREF dio detalles de los puntos críticos que están marcando la caída en la recaudación local. El año pasado en términos reales fue del 10% y en el primer trimestre de este año ya llega al 9%. En Ingresos Brutos hubo un fuerte impacto de la actividad financiera, ante la desaparición de las Leliq y las Lebac, que representaban un tercio del total y hoy descendieron al 20% de la masa total. Otro componente es la actividad industrial y en marzo la caída en términos reales rondó el 20%. También hay un efecto negativo comparando de marzo a marzo en la actividad de petróleo y gas, con una caída en términos reales de alrededor del 30%. Para el resto del año la expectativa está puesta en la llegada de inversiones, para reactivar la economía. De lo contrario, el panorama es más que complejo, porque no hay margen para aumentar impuestos.

Río Grande.- El contador Oscar Bahamonde, titular de la AREF, se refirió por FM La Isla a la situación de la recaudación provincial y detalló punto por punto los rubros que están determinando una caída sostenida. 

“No escapamos a la situación nacional y los crecimientos nominales de la recaudación, cuando se miran en términos reales, muestran que se recauda menos. El año pasado tuvimos una caída real en la recaudación, que rondó el 10%. En el primer trimestre del año estamos cerca del 9% de caída en términos reales. La provincia tiene su propia recaudación en Ingresos Brutos, luego en hidrocarburos se recauda por regalías y por tasa”, indicó. 

“Dentro de Ingresos Brutos es importante el sector financiero en la caída de recaudación, aunque se vea que ha crecido la actividad financiera. No es lo mismo la actividad que la base imponible por la que se pagan los impuestos. El año pasado dejaron de existir las Leliq y las Lebac, que eran una gran proporción de base imponible. Hoy el que emite instrumentos es el tesoro nacional y las letras que emite el tesoro no están alcanzadas por el impuesto. El peso de la actividad financiera llegó a ser un tercio del impuesto determinado, para que se vea la importancia que tenía, y era similar a la actividad comercial. Hoy la actividad comercial está teniendo un peso de cerca del 40% de la recaudación y la actividad financiera representa el 20%. En términos reales se ha desplomado y es lo que generó el efecto más grande a todas las jurisdicciones, no sólo a la recaudación de Ingresos Brutos de Tierra del Fuego”, dijo.

“El año pasado la recaudación se vio afectada en este punto para todos, por más que a la actividad financiera le vaya bien”, apuntó. 

“Otra de las actividades con variación fuertemente negativa es la actividad industrial a nivel país y a nivel provincia. Hay un componente importante dentro de la base imponible, que es el sector industrial, que cae por este motivo. En marzo la caída en términos reales rondó el 20%”, precisó. 

También tuvo un efecto negativo, “haciendo la comparación de marzo a marzo, la parte de petróleo y gas, con una caída en términos reales de alrededor del 30%”, aseguró. 

“Obviamente lo más importante es la coparticipación federal y el Ministro de Economía ha comentado cómo ha caído en términos nominales en este trimestre. En marzo bajó a 44 mil millones y está esperando que se estabilice en ese número, porque para abril se esperan entre 44 y 46 mil millones”, estimó. 

Aclaró que no se espera el mayo del año anterior por diferentes motivos. “Obviamente cuando hay vencimientos, Ganancias pega el salto, porque es cuando las sociedades tienen que pagar, pero ya han ido anticipando el pago y no se espera el pico que hemos tenido en períodos anteriores”, advirtió.

En cantidad de contribuyentes, dijo que “hay mucha gente que deja la actividad pero no se da de baja en el impuesto. El número de los contribuyentes activos se sigue manteniendo, con un leve crecimiento. No hay una baja masiva de contribuyentes, por eso nosotros siempre hablamos de base imponible o de un impuesto determinado para comparar y ver cómo se van comportando las actividades”.

“Ojalá se cumplan las expectativas de crecimiento del país, que dicen que rondaría el 5%, y que eso se traduzca en mayor recaudación, porque es lo que necesitamos todos. Después hay problemas propios que hacen que la recaudación no se incremente. En el caso local, tenemos a Fénix con los hidrocarburos que nos ha hecho bajar la recaudación por la caída de Vega Pléyade. Hoy tenemos un trimestre de recaudación de regalías que en términos nominales está en el mismo valor que el año pasado. La explotación de Fénix, que era muy beneficiosa para el país, es de jurisdicción nacional y las regalías las cobra nación. Hay un montón de componentes que van perjudicando a la recaudación local y tenemos varios frentes que perjudican en gran medida”, explicó. 

“Todos esperamos que la actividad industrial repunte, porque replica en dos de los componentes importantes, uno es Ingresos Brutos y otro es la tasa de industria”, precisó, si bien tuvo en cuenta que, a partir de las recomendaciones del FMI, vuelve a estar sobre el tapete el régimen fueguino. 

Sobre la llegada de inversiones, indicó que “todavía no se han concretado, como el caso del puerto de Río Grande, que podría favorecer la ampliación de la matriz productiva, o la utilización de los fondos del FAMP que se aplicarían a actividades en Tierra del Fuego. Está todo en veremos y en algún que otro anuncio, pero lleva años acumulándose ese fondo sin aplicarse a ningún proyecto”. 

En cuanto a la pesca, dijo que “destina casi el 100% a exportación y cuando vemos Ingresos Brutos, no es base alcanzada, por lo cual tributariamente no deja nada. Obviamente siempre tiene otras actividades conexas que pueden generar recaudación, pero eso va a depende de qué actividades se lleven adelante y del destino de esa producción”. 

Como perspectiva para el resto de 2025, consideró que “es un año muy complejo, como lo viene comentando el Ministro de Economía”, y no hay margen para aumentar impuestos. “La mayoría de los fiscos, cuando establecieron las alícuotas, las establecieron en los topes que establecía el consenso fiscal y el margen para aumentar alícuotas no es un camino para incrementar recursos. Ojalá que se dé el crecimiento de la actividad y que eso pueda traer mayor recaudación”, concluyó. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.