Blanco hizo un balance “más que positivo” de su votación en el Senado

El senador nacional de Juntos por el Cambio Pablo Blanco hizo un balance “más que positivo” de su votación de la ley bases y el paquete fiscal, porque se consiguieron modificaciones de dos puntos esenciales que perjudicaban a Tierra del Fuego. El artículo 111 que instaba al Ejecutivo a revisar los regímenes promocionales “tenía nombre y apellido”, dijo, y se logró el rechazo. Respecto del artículo 88 vinculado con el impuesto a las Ganancias, se suprimió todo el capítulo y ahora dependerá de los Diputados lograr que quede constancia de la exención de Tierra del Fuego. Ante las críticas de la UOM, consideró que “hay que tomarlas de quien viene”, y también optó por pasar la página por el intento de escrache a su llegada al aeropuerto.

Río Grande.- El senador de Juntos por el Cambio Pablo Blanco fue consultado en el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia sobre el comunicado de la UOM en su contra, por la forma en que votó la ley de bases y el paquete fiscal. “No me sorprende de donde viene ni que opinen así, porque siempre opinaron así de mi persona. No me preocupa la opinión de estos dirigentes de la UOM y lo tomo como de quien viene. Nunca tuvieron una opinión favorable, haga lo que haga yo”, dijo.

“Lo que hice fue buscar los votos para rechazar con 66 votos el artículo que hablaba de la revisión de los regímenes promocionales, esencialmente el de Tierra del Fuego, pero haga lo que haga ellos siempre van a tener una opinión contraria, porque tienen un interés marcado en ese sentido. Es un sector que nunca me ha acompañado ni me va a acompañar así que no me preocupa”, aseguró.

“Así como está el comunicado de la UOM, hay mucha gente que opina lo contrario, y puedo decir que recibo más mensajes favorables que críticas. Yo estoy tranquilo con lo que hice, sé lo que hice y por qué”, manifestó.

El balance de su intervención en el senado “es más que positivo, porque el artículo 111, que hablaba de la revisión de los regímenes promocionales tenía nombre y apellido. Tal es así que hay un senador de Salta (Romero) que está presentando un proyecto para cubrir los gastos de la modificación de la fórmula jubilatoria y dice que los recursos hay que sacarlos de los beneficios a Tierra del Fuego”, señaló.

“Continuamos estando en la picota, superamos el debate en el Senado con el rechazo por 65 votos de 70 del artículo 111 y estamos satisfechos por eso, pero hace un rato recibí un Tweet con este proyecto de Romero que avanza sobre Tierra del Fuego”, lamentó.

“El otro punto era el artículo 88 y el objetivo era clarificar que la provincia está exenta del impuesto a las Ganancias, producto de la ley 19640. Esa modificación fue aceptada por el gobierno nacional y fue incluida en el dictamen que iba a tener discusión en el Senado, pero el capítulo de Ganancias no fue aprobado por la mayoría por 10 votos de diferencia, con lo cual ese artículo no se pudo tratar. En la redacción original decía que las excepciones eran exclusivamente una ley para empleados petroleros y dos decretos que nada tenían que ver con Tierra del Fuego, es decir que todo el resto de las excepciones se dejaban de lado, dentro de ellas la 19640”, explicó.

“Los diputados están analizando este tema y espero que no insistan con el proyecto original, o que se tome la precaución de parte de quienes representan a Tierra del Fuego, de agregar la excepción de la 19640. Si esto no ocurre, vamos a estar sujetos a interpretaciones. Yo hablé con alguien que tuvo mucho que ver con la ley, que es Mariano Viaña, y me pidió que avanzara sobre esto porque la provincia podía verse afectada. El Secretario de Hacienda cuando fue a comisión dijo que no era voluntad del gobierno pero, por cómo estaba redactado, se podía interpretar que Tierra del Fuego pierde la excepción”, sostuvo.

“Los dos temas centrales eran el artículo 88 y el artículo 111. Además propuse el rechazo a la privatización de Aerolíneas Argentinas, del Correo y de los medios nacionales. Yo defiendo a Radio Nacional porque me crié en Tierra del Fuego y hasta que apareció Radio Nacional Ushuaia escuchábamos una radio de Montevideo o las radios de Punta Arenas o Río Gallegos. Radio Nacional presta un servicio muy importante para los que vivimos en la Patagonia, lo mismo que el Correo Argentino. La mayoría de los senadores que se opusieron son de CABA o de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, las provincias más grandes, que tienen un montón de correos. Si van a la provincia de Santa Cruz o de Chubut, hay pueblos donde de casualidad llega el cartero o hay una oficina de correos, porque no todo el país está conectado por Internet. El que vive en el centro del país no entiende de estas cosas y a algunos no les interesa conocer el país, aunque se llenan la boca hablando del interior profundo. La privatización no se votó ni a favor ni en contra, sino que se sacó de la discusión y, si no está aprobada por las dos cámaras, no es una ley vigente y no se puede avanzar con la privatización”, indicó.

“Después había un artículo que derogaba la moratoria previsional, que está vigente hasta marzo de 2025 y permite que un montón de gente que no tiene todos los aportes, culpa de los empleadores que nunca los hicieron, tengan posibilidad de jubilarse. Al que debe aportes le dan moratorias pero al que no les hicieron los aportes se los castigaba impidiendo que se jubilen. Ese artículo fue dejado sin efecto”, apuntó.

De los fideicomisos que quedaron sin efecto, dijo que “solamente pudimos mantener el de zona fría. Quisimos incluir el de la ley ovina, que es muy importante para distintas regiones del país, sobre todo para la Patagonia, pero no hubo posibilidad de sostenerlo”.

Respecto de las empresas del Estado que se quieren privatizar, consideró que “no es un justificativo el exceso de personal. La solución no pasa por cerrar las empresas sino por hacerlas eficientes. Dicen que Aerolíneas tiene un exceso de gente y primero tienen que normalizarla y buscar la manera de que sea eficiente. Muchos creen que todo se maneja desde Buenos Aires con una planilla Excel, que tiene que dar cero o un número positivo, pero esto no es así cuando atrás hay gente. Télam pasó a la órbita del vocero presidencial y dicen que la van a cerrar, que la van a normalizar, que va a tener menos gente, pero la verdad no sé qué van a hacer”.

Consultado sobre el DNU 70/23, que no ha sido rechazado, instó a “preguntarle a los diputados. Yo dije que no iba a votar las facultades delegadas y después cambié de postura, porque si yo no cambiaba de postura no tenía el resultado en el artículo 111 ni en el artículo 88, ni el compromiso asumido por el gobierno con respecto a las privatizaciones. Hubo un montón de cosas que uno obtuvo y algo tenía que ceder. Yo privilegié los objetivos que buscaba. El DNU da más facultades delegadas y está durmiendo el sueño de los justos en la Cámara de Diputados. El aumento de las tarifas o lo que pasó con las prepagas no es producto de la ley bases, sino del DNU que está sin tratar”, aclaró.

También se refirió a la reforma laboral y las críticas a estas modificaciones, y aseguró que “no dice que no van a cobrar indemnizaciones ni aguinaldo. Es una mentira grande como una casa, pero acá muchos venden un relato y tienen medios y estructura para venderlo. Hay muchas modificaciones que se planteaban en el tema laboral y que se volvieron atrás por el acuerdo del gobierno con los gremios, como los aportes solidarios sin el consentimiento del trabajador. Eso nosotros lo dejábamos sin efecto pero no hubo forma de avanzar porque el gobierno no quiso, por el acuerdo que hizo con la CGT. Hay muchos que se hacen los gallitos por los medios pero después negocian por atrás. Ahora se puede tomar a una persona por tres meses y no se puede repetir el contrato por tres meses más, aunque haya un intervalo. Pueden ser contratos de tres meses, seis meses y hasta un año, y después pasan a ser efectivos”, detalló.

Respecto de lo que pueda pasar en Diputados, barajó que “el impuesto a las Ganancias lo van a insistir porque era uno de los pedidos de los gobernadores. En su momento había una postura de los senadores de la Patagonia de no acompañar el impuesto a las Ganancias, porque pidieron tener un diferencial del 22% con respecto a las generales del país. Eso se puso en la ley pero después algunos senadores patagónicos tomaron la decisión de seguir votando en contra. Si se ponía el 22% yo votaba a favor por una cuestión solidaria con el resto de la Patagonia porque  a Tierra del Fuego no le influye”.

En cuanto al RIGI, dijo que “todas las provincias que adhieran pueden tener estos beneficios. Pueden adherir por un decreto o un convenio con el gobierno nacional, con la aprobación de la Legislatura. Aparentemente no hay proyectos presentados en Tierra del Fuego, pero como se amplió el espectro de las actividades que pueden ser alcanzadas por el RIGI, creo que va a haber proyectos importantes en la provincia que tengan que ver con petróleo, energía eólica e hidrógeno verde. El que hace un proyecto de 200 millones de dólares, sea extranjero o nacional, está alcanzado por los beneficios del RIGI si la provincia adhirió. Escuché una nota que le hicieron al contador Gallardo, que tiene bien en claro este tema, y dice que los beneficios son similares a la 19640. Si yo estoy defendiendo un régimen de promoción para la provincia que represento, no tengo autoridad moral para decirle a otra provincia que no puede tener un régimen parecido para actividades que nada tienen que ver con lo que produce Tierra del Fuego”, expresó.

“Algunos dicen que perjudica a la pequeña y mediana empresa y al trabajo local. Nosotros incluimos la obligación de toma de mano de obra local y de compra de insumos locales. A su vez, no hay pequeña o mediana empresa que vaya a emprender una explotación minera por ejemplo. Se habla de 200 millones de dólares para arriba como inversión. Muchos de los que se opusieron al RIGI, como Unión por la Patria, se olvidan de que los primeros proyectos del RIGI eran del gobierno anterior de Alberto Fernández. Hay incongruencia de parte de aquellos que estando en el gobierno impulsan una cosa y estando en la oposición dicen otra, como la delegación de facultades, porque Alberto Fernández tenía más de diez declaraciones de emergencia con delegación de facultades amplia, teniendo mayoría en el Senado y casi una mayoría garantizada en la Cámara de Diputados. Me parece que no hay que dejarse calentar la oreja y oponerse a todo lo que sea”, enfatizó.

 

Intento de escrache

 

Finalmente se lo consultó sobre el escrache que se había organizado contra su persona a la llegada al aeropuerto de Ushuaia. “Yo veo en las redes sociales gente que está trabajando en el municipio y para el municipio de Ushuaia, que son los que estaban fomentando el escrache, pero yo doy vuelta la hoja. Yo no salí por la puerta que salgo siempre porque la policía aeroportuaria me dijo que evitara generar inconvenientes a mí y a la gente que estaba en el salón, así que seguí el consejo que me dio la policía y me vine con un móvil policial, porque no había taxis. Yo sé de dónde viene, cómo viene, sé que hay un sector político interesado en esto y un sector de la UOM que nunca me bancó ni me va a bancar, así que no me quita el sueño. Lo que me da bronca es que hay algunos sectores que, si no pensás como ellos, a través de la violencia y el apriete quieren que uno cambie de idea. Acá estamos en un país democrático y cada uno es dueño de pensar como quiera, y cuando uno tiene una representación, la ejerce a su saber y entender y siguiendo los lineamientos del partido al que representa y de la provincia a la que representa. Yo tengo la conciencia tranquila en ese sentido”, afirmó.

También tuvo palabras críticas al discurso de la senadora Cristina López. “Me dolió mucho el discurso de la senadora López, no porque se dirigiera al presidente, sino porque antes de hablar tiene que analizar la situación. Ella reemplazó a Matías Rodríguez, que tenía un problema psicológico y seguramente en parte tomó la decisión que tomó por ese problema psicológico que tenía. Alguien que ocupa un lugar producto de alguien que tenía ese tipo de problema, no puede hablar libremente, violando la ley de salud mental, que establece en el artículo tercero cómo uno debe dirigirse en estos casos”, concluyó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.