“Siempre el que pierde es el alumno”, dijo Pauli

El diputado Santiago Pauli ha presentado un proyecto para que la educación sea declarada como un servicio esencial, teniendo en cuenta que el tema de la Educación en Tierra del Fuego ha sido siempre bajo un conflicto prolongado, con reclamos salariales de docentes y problemas edilicios, afectando la continuidad de clases. Al respecto el parlamentario nacional dijo que “el que siempre sale perjudicado es el alumno”.

Río Grande.- En dialogo con FM Aire Libre, el diputado nacional Santiago Pauli sostuvo que “el tema de la educación es un tema que lleva muchísimo tiempo y este es un conflicto de larga data. Yo vine en el 2001 a Río Grande, tenía 13 años. La primera vez que entré a un colegio secundario, que fue al que asistí, había gente sentada en el patio y yo no entendía nada. Después me enteré que eran las famosas sentadas. O sea que desde el 2001 hasta acá, que había reclamos de los docentes y de los alumnos por un montón de cuestiones, todavía seguimos teniendo reclamos y paros y marchas por el tema de la educación. Entonces es un tema que nunca se soluciona del todo”.

“Claramente vos tenés acuerdos salariales entre sectores docentes y los gobiernos provinciales -apuntó-, porque recordemos que en gran parte la educación depende de gobiernos provinciales, pero siempre es un tema pendiente. La cuestión es que la irresponsabilidad de los políticos de remunerar como se debe a los docentes queda más perjudicada siempre esta discusión, es el chico que no tiene clases”.

En este sentido se preguntó si “¿es válido el reclamo de aumento salarial? y la respuesta es que sí, si no te están pagando, lo tienen que pagar, está bien que se reclame, está bien el trabajo sindical en ese contexto, pero el problema es que tenemos que encontrar una manera que por la tardanza de los gobiernos en aumentar sueldo a los sectores, los chicos no se queden sin clases. Y no es solo esto, es hasta temas edilicios. Tener lugares donde no hay clases porque no hay calefacción, porque se cae el techo, porque no se encontró un docente, y a la vez reclamo de docentes salariales, el problema son los chicos que se quedan sin clases muchas veces un montón de días a lo largo del año. ¿Podemos tener discusiones de orden de aumento salarial o reclamo de lo que sea sin perjudicar a los chicos que no tengan clases? Yo creo que sí. ¿Está bien el reclamo de distintos sectores? Sí, está bien. ¿Está bien el reclamo de aumento salarial? Sí, pero hay que encontrar una manera en la que el perjudicado no sea el chico que no tiene clases”.

En otro orden, manifestó que “muchas veces termina siendo el chico que va a una escuela pública. Es decir, que el que se puede pagar una escuela privada tiene más días de clase que el que no se puede pagar. Y eso está mal, porque vas a perjudicar al que no tiene otra opción, que la escuela a la que va es a la que puede ir en donde vos tienes un mayor número de docentes que se adhieren al paro por lo general, porque son dos discusiones distintas. Declararla como servicio esencial implica que vos limites la capacidad que hay. Que un reclamo deje a un chico sin días de clase. Entonces a mí me parece que hay pocas cosas tan esenciales como la educación. Y son pocos los servicios que podemos declarar esenciales. La educación es uno. ¿Molesta una medida así? Sí, claro. Obviamente que en los lugares en donde el gobierno provincial no te aumenta el salario docente, hay que seguir reclamando. Pero bueno, encontremos una manera de reclamar sin perjudicar a los más chicos, que son los que se quedan sin días de clase”.

 

 

“Hubo dictamen de la Comisión de Educación”

 

El diputado nacional señaló que “los dictámenes son los que terminan yendo al recinto para votarse, hubo un dictamen de mayoría de mi espacio y otros, hubo un dictamen de minoría de otros espacios. Significa que lo más probable es que ese proyecto, tal cual sale de la Comisión de Educación, termine yendo al recinto eventualmente para ser votado. Queda mucho por discutir todavía. Claramente hay que discutir y queda una discusión previa y una votación en la que me parece válido que escuchemos a todos los sectores”.

Sostuvo que “el dictamen sería el de mayoría, lo que significa que va a tener preferencia en la discusión a la hora de votarse en el recinto. A mí me parece que es un tema pendiente en la Argentina. Las dos cosas. Que vos tengas gobiernos provinciales que puedan jugar con el sueldo de los docentes y sean postergados y a la vez que los más perjudicados sean los chicos. Tenemos como sociedad que encontrar un camino de resolver ambas cosas a la vez. No una sobre la otra. ¿Qué estamos buscando con esto? Mejorar la educación. Mejorar el acceso a la educación. Vos podés decir que tenés acceso a la educación porque tenés una escuela en tu barrio. Una escuela pública a la que podés asistir. Pero si vos no tenés clase, no tenés acceso a la educación. Esto busca solucionar ese problema. Claramente, hay sectores y hay provincias en donde los salarios de docentes son más bajos que en otros. Hay que seguir dando la discusión salarial. Pero hay un camino para eso. Las discusiones con los gobiernos, entre los sindicatos y los gobiernos, son para eso. Busquemos la manera que esa discusión no perjudique a los más chicos. Porque no es como otro sector que te hace un paro y te perjudica a algunos. Acá vos perjudicás a los más vulnerables. Que son los chicos que están en la escuela primaria o que están en la escuela secundaria. Me parece bien que se discuta. Eso no quiere decir que vaya a salir a favor o en contra. Cómo se va a votar, todavía queda por verse. Pero que se esté discutiendo es válido”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.