“El enfriamiento de la economía es letal para el empleo”

La Ministra de Trabajo de la provincia calificó como “letal y violento” el enfriamiento de la economía, que impacta de lleno en el empleo. Desde la cartera a su cargo se intentan revertir los índices de desocupación con capacitaciones, también el banco provincial ha lanzado líneas de crédito para motorizar la economía, pero todo está atado a la dinámica nacional. Para el segundo semestre podría haber una “leve reactivación” de la industria radicada, que viene resolviendo los problemas de pago a proveedores para acceder a insumos, y podrían renovarse algunos contratos. Respecto del turismo, advirtió que Argentina se ha vuelto cara en dólares y muchos extranjeros pueden optar por otro destino.

Río Grande.- La ministra de Trabajo, Sonia Castiglione, se refirió por FM Del Pueblo a los índices de desocupación en la provincia y cómo se trabaja para revertirlos. “Si uno tuviese la respuesta concreta la daría, esto implica políticas públicas y en ese camino estamos, pero la dinámica nos lleva puestos, porque es brutal el enfriamiento de la economía. Con los últimos indicadores, se está notando en Ushuaia, que tiene el turismo como motor de la economía. Hay mucha expectativa en la temporada invernal, que a priori vendría bien, pero ya se está notando en el comercio, porque no todo el comercio de Ushuaia vive específicamente del turismo”, dijo.

“El enfriamiento de la economía es letal para el empleo, baja el circulante de dinero en todos lados. En abril, según el dato oficial del Banco Central, hubo cerca de 65 mil cuentas sueldo cerradas, hay más de 330 mil cuentas cerradas desde diciembre en el país. Esto es 330 mil personas que ya no tienen un ingreso por sueldo y es un circulante menos en el circuito económico de todas las ciudades”, planteó.

“A partir de ahí, las políticas públicas apuntan a dar herramientas. Nosotros estamos generando capacitaciones, el Banco Tierra del Fuego ha lanzado créditos con tasa subsidiada por el Estado provincial. Todo esto apunta a sostener el empleo y dinamizar la economía, pero por un lado tenemos un caño de media y por otro uno de siete pulgadas en la salida del empleo. Es una dinámica letal y violenta por el enfriamiento de la economía”, subrayó.

En materia de turismo extranjero, se está produciendo una caída porque Argentina es cara en dólares, a diferencia del año pasado. “Esto se esperaba y es un efecto cascada absolutamente de todo. El enfriamiento de la economía tiene que ver con esto, suben los servicios, que son costos fijos de las empresas, y eso va directamente al precio final. Eso empieza a repercutir en todo, Argentina se está volviendo cara en dólares y el turista internacional prueba otras cosas. Podemos hacer un paralelismo con lo que pasó a nivel país, donde algunos lugares empezaban a ser más caros para el turismo y el turista elegía otros, más ajustados a su presupuesto”, mencionó.

Consultada sobre las declaraciones del presidente de la Cámara de Turismo, sobre la mala imagen de Ushuaia a partir de los cortes de luz en hoteles y locales de gastronomía, dijo que “yo comprendo el análisis que hace la Cámara en función de la situación coyuntural. Se ha expresado el Secretario de Energía de la provincia, también el Secretario de Obras y Servicios Públicos, para explicar cuál es el problema puntual y el esfuerzo tremendo que se está haciendo de parte de la DPE en Ushuaia y en Tolhuin para corregirlo. La verdad es que la dinámica del turismo está vinculada con plazos más largos, no es que el turista decide irse de viaje hoy y saca el pasaje. No se venden paquetes de hoy para mañana, porque la gente planifica sus viajes con cierto tiempo. No es tan así que hoy no está llegando un turista por cuestión de costos de un hotel, que tiene que tener un generador para tener energía propia. Hoy hay una situación coyuntural y la provincia está absolutamente enfocada en sostener el servicio lo mejor posible. No tiene que ver estrictamente con esto el movimiento de turistas. Probablemente haya algún aumento de costos y tal vez sea porque no hubo las suficientes reservas de plazas con el tiempo adecuado”, barajó.

 

Industria con posible reactivación

 

Por otra parte, estimó que para el segundo semestre podría verse una leve reactivación en la industria fueguina, y esto permitiría volver a contratar operarios en las fábricas. “En las charlas que he mantenido con algunas empresas electrónicas hay un indicio de empezar a tener otra producción. La crisis está vinculada con la baja de las ventas y las dificultades que han tenido las empresas para poder cumplir los compromisos con los proveedores internacionales. Hubo medidas del gobierno nacional a partir de diciembre, respecto de la liberación de dólares para transferir la deuda que tenían y las nuevas compras, para que les embarquen insumos. Pareciera que se está empezando a normalizar o dinamizar un poco el sector y hay una expectativa de que empiece a haber una pequeña reactivación en el segundo semestre. Esto es día a día y hay que ir monitoreándolo, hablando con las empresas, con los sindicatos, para ver la mejor forma de atender esta coyuntura, para que los puestos de trabajo se recompongan”, concluyó.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.